Funcionalismo Estructural de Talcott Parsons: Imperativos y Sistemas de Acción Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Funcionalismo Estructural de Talcott Parsons: Imperativos y Sistemas de Acción

Preocupación central: La familia como parte de un funcionamiento ordenado. La familia, como institución, forma parte del orden social. Para mantener este orden, el proceso de socialización es crucial para interiorizar las normas de la sociedad. Todo conflicto se considera disfuncional, dando lugar a familias disfuncionales. Sus supuestos tienen una base teórica sistémica.

Supuestos Teóricos del Funcionalismo Estructural

Los siguientes son los supuestos teóricos clave:

  1. Los sistemas exhiben características de orden e interdependencia entre sus partes.
  2. Los sistemas tienden hacia un orden auto-mantenido, buscando el equilibrio.
  3. Los sistemas pueden ser estáticos o estar inmersos en procesos ordenados de cambio.
  4. La naturaleza de una parte del sistema influye en la forma que adoptan las demás partes.
  5. Los sistemas mantienen fronteras con sus ambientes externos.
  6. Los sistemas tienden hacia el auto-mantenimiento, lo que implica mantener las fronteras y las relaciones entre las partes y el todo, controlar las variaciones del entorno y las tendencias de cambio internas.
  7. La distribución y la integración son procesos fundamentales y necesarios para el estado de equilibrio de un sistema.

Imperativos Funcionales

Los imperativos funcionales son mandatos que deben cumplirse. Son imprescindibles para la supervivencia de un sistema social:

  1. Adaptación: Ningún sistema puede ser tan diferente de su entorno, y al mismo tiempo, debe interiorizar lo que proviene del exterior.
  2. Capacidad de alcanzar metas: El sistema debe tener metas claras y definir sus objetivos primordiales.
  3. Integración: Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes a través de normas y leyes en la sociedad.
  4. Latencia: Para perdurar en el tiempo, se deben producir patrones que se mantengan: normas, leyes. Se debe mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y motivan dicha motivación.

Sistemas de Acción Social

La acción social se deriva de los imperativos funcionales. Es la actividad que despliegan los individuos en el marco de las instituciones, ya sea a nivel individual, familiar, grupal, etc.

Sistemas de Acción

  1. Sistema conductual: Cumple la función de adaptación desde una perspectiva bio-fisiológica. Ejemplo: aprender a controlar las necesidades fisiológicas para adaptarse al entorno social.
  2. Sistema de personalidad: Da cuenta de las orientaciones y motivaciones de las acciones que se adquieren a través de la socialización. Aprendemos a tener necesidades, y la personalidad se ve influenciada por el sistema cultural y social. Está relacionado con la función de capacidad de alcanzar metas.
  3. Sistema social: Abarca desde la interacción yo-otro hasta las configuraciones socialmente complejas.
  4. Sistema cultural: Media entre los actores e integra la personalidad y los sistemas sociales. La cultura es un sistema orientado de símbolos.

En síntesis, el funcionalismo estructural de T. Parsons establece la estructura del sistema general de la “acción social” mediante una coherente relación entre los imperativos funcionales y los sistemas de acción.

Entradas relacionadas: