Funcionalismo en Arquitectura: Principios y Características de Le Corbusier

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Funcionalismo en Arquitectura

El funcionalismo se desarrolla a partir de 1920. Su lema principal es: “La forma sigue a la función”, acuñado por el arquitecto Louis Sullivan. Se caracteriza por una arquitectura racional y funcional, donde predominan:

  • Líneas rectas que abaratan la construcción.
  • Formas geométricas.
  • Volúmenes incrustados unos con otros.
  • Contrastes de verticales y horizontales.
  • Ausencia de decoración.
  • Economía de materiales y técnicas, buscando una socialización de la arquitectura (barrios obreros).
  • Materiales nuevos: hormigón, hierro y cristal (auge de las cristaleras gracias a la liberación del muro).
  • Asimetría.
  • Multiplicidad de puntos de vista. No hay fachada principal.
  • Estrecha relación entre el interior y el exterior.
  • Interiores luminosos, diáfanos, higiénicos y confortables.

Influencias del Funcionalismo

  • Cubismo: Juego de espacios y volúmenes (espacio-tiempo).
  • Neoplasticismo: Simplicidad de líneas.
  • Modernismo geométrico.

Le Corbusier: Pionero de la Arquitectura Funcionalista

Le Corbusier (1887-1965), de origen suizo, fue un arquitecto, teórico, urbanista, decorador de interiores, pintor y escultor. Creía en la posibilidad de cambiar el mundo a través de la arquitectura, lo que se refleja en el carácter utópico de su obra. Toda su arquitectura se orienta a buscar la forma de vivir del hombre moderno, considerando que “la casa es una máquina para vivir”.

Para Le Corbusier, el objetivo de la arquitectura era generar belleza, la cual debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los edificios (sentido metafísico). La belleza surge de la funcionalidad y la practicidad, influenciado por el diseño de automóviles y aviones modernos. El edificio debe invitar a recorrerlo; solo así se comprende en su totalidad.

Los Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura

En 1926, Le Corbusier presenta un documento donde expone sus ideas arquitectónicas: los llamados «Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura», que representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas. Según estos principios, la casa debía cumplir cinco puntos:

  1. Elevación sobre pilares: Para que el suelo quede libre y permita el aparcamiento y movimiento de los coches.
  2. Planta libre: Sin tabiques fijos, utilizando pilares como soportes.
  3. Fachada libre: Sin elementos estructurales que condicionen su diseño.
  4. Ventana corrida: Desarrollada en horizontal para una mayor iluminación y conexión con el exterior.
  5. Cubierta en terraza-jardín: Devuelve a la naturaleza el espacio ocupado.

El Modulor: Sistema de Medidas Armónicas

En 1935, Le Corbusier publica “Le Modulor”, un sistema de medidas relacionado con la sección áurea, que se aplicó, por ejemplo, en la Unidad de Habitaciones. Le Modulor se basa en un módulo constructivo que sirve como medida universal armónica para toda la arquitectura, partiendo de las dimensiones de la figura humana de pie y con el brazo levantado (2.26 m) y su relación con el espacio doméstico y urbanístico, con el objetivo de humanizar la arquitectura.

Al final de su carrera, Le Corbusier se orienta hacia una arquitectura más orgánica.

Entradas relacionadas: