Funcionalismo en la Antropología: Malinowski y Radcliffe-Brown
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
El funcionalismo es una corriente antropológica nacida en el siglo XX, predecesora del evolucionismo, influenciada por el pragmatismo americano y el evolucionismo de Estados Unidos. Según los funcionalistas, la principal tarea de la antropología cultural es describir las funciones recurrentes de costumbres e instituciones, más que explicar las diferencias y semejanzas culturales.
Principios del Funcionalismo
Para Malinowski, el funcionalismo se basa en la idea de que “cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función”. Puso de ejemplo las creencias, costumbres, ceremonias, rituales, tabúes sexuales, etc. Según declara Parker, este autor observó y distinguió hasta diez mil características culturales distintas.
El principal objeto del funcionalismo es considerar, investigar, descubrir y explicar que todas las partes sociales de un grupo determinado tienen relación entre sí y cumplen una función dentro de un sistema.
Características Fundamentales del Funcionalismo
Podemos destacar algunas de las características fundamentales del funcionalismo:
- La cultura es un patrimonio instrumental por lo que el hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos que están dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus necesidades.
- Es un sistema de objetivos, actividades y actitudes en el cual cada parte existe como un medio para un fin.
- Las actividades, actitudes y objetos están organizados por importantes tareas en instituciones como la familia, el clan, la tribu, comunidad local.
- La cultura puede ser analizada por diferentes aspectos como la educación, el control social, la economía, creencia y moralidad.
Malinowski y Radcliffe-Brown: Dos Visiones del Funcionalismo
El concepto de función se empieza a desarrollar en 1922 cuando Malinowski y Radcliffe-Brown publicaron sus grandes estudios de campo. También murió Rivers, figura muy importante en la generación prefuncionalista. Estos dos estudiosos crearon dos escuelas y unos modelos teóricos rivales, ya que tenían que dar a la antropología social inglesa su carácter distintivo para toda una generación. Es decir, fueron capaces de formalizar y teorizar el método etnográfico que se desarrollaba hasta entonces.
Aportaciones de Malinowski
Malinowski, en las islas Trobriand, dio una nueva perspectiva a la antropología. Hubo una revolución en la aplicación de una metodología a las representaciones realistas de la mentalidad vivida. Lo hacía mediante tres vías:
- El análisis estadístico o la descripción.
- La observación de la conducta u observación participante.
- La recogida de datos sobre mentalidades o la entrevista.
Su aportación teórica no se basa en las monografías o etnografías, sino en la sistematización y el método utilizado.
Aportaciones de Radcliffe-Brown
Por otro lado, Radcliffe-Brown introdujo la disciplina teórica de la sociología francesa, aportando una batería de conceptos para ayudar a nuevos investigadores de campo. Influenciado en sus estudios por las teorías sociológicas de Durkheim, su primer estudio en las islas Andaman se caracterizó por el rigor metodológico. Empezó a dividir las costumbres también en tres clases: las técnicas, las reglas de comportamiento y las costumbres ceremoniales. Para él, hay un funcionalismo estructural y cada función siempre remite al otro: “Cada costumbre y cada creencia de la sociedad primitiva juega algún papel determinado en la vida social de comunidad, de la misma manera como cada órgano de un cuerpo vivo juega algún papel en la vida general del organismo”.
Diferencias entre Malinowski y Radcliffe-Brown
Para Malinowski, funcionalista, las instituciones responden a razones psicobiológicas, aunque el conjunto cree necesidades que exijan nuevas respuestas. El indígena es tal como es. Es una manera más realista de ver las cosas. Para Malinowski es importante el indígena, la persona. Para Radcliffe-Brown, estructural funcionalista, es más abstracto en el tema y aboga por la estructura en la vida cotidiana. Para él es más importante la forma que el individuo.
Para Malinowski la función es una necesidad natural, es una respuesta a algo. En cambio, para Brown este concepto lo remite a deducir que la función viene dada por la solidaridad social.
Malinowski cree que la cultura viene dada por unas respuestas psicobiológicas, es decir, que se explica por la naturaleza misma. En cambio, para Radcliffe-Brown, la cultura requiere de unas necesidades estructurales de cohesión social. Según el primero, el indígena es una cosa pragmática que se puede analizar psicológicamente. En cambio, el segundo cree, como Durkheim, que los hechos sociales no pueden investigarse por lo psicológico sino por lo social. Hay entre los dos una diferencia también de interdependencia, uno será más holístico y el otro más estructural.
Perspectivas Emic y Etic
Para Malinowski también predominan las categorías emic, es decir, las que atañen a una perspectiva desde dentro. El investigador está dentro para conocer de cerca el punto de vista del nativo, un mayor acercamiento, la observación participante. Radcliffe-Brown, en cambio, en sus estudios hay un predominio de las categorías etic, una perspectiva desde fuera. Hay un cierto alejamiento de la cultura local, mayor distancia, así se puede observar mejor la estructura. Así pues, el tipo de descripción será para el primero más relacional y para el segundo más estructural.
El Totemismo
El totemismo, definido como un aspecto de la forma en que el hombre concibe la relación entre el mundo social y el mundo natural, fue un tema que preocupó a los dos. Para el primero, todo remite al totem, a la necesidad de crear cohesión social. Para el segundo, es una forma normal de proceder que el sentimiento de pertenencia a un grupo se manifiesta.
Realidades Procesuales vs. Contextuales
En cuanto a la temática, Malinowski cree en realidades procesuales mientras Radcliffe-Brown en las realidades contextuales. Así, por ejemplo, uno hablará de magia, economía, vida familiar, de superestructuras, etc. En cambio, el otro abogará por el sistema de parentesco, los sistemas políticos, la estructura social, en definitiva.
La Magia
La magia es el tema estrella. Para el primero, se establece un itinerario en diferentes aspectos en esta cultura, es un modelo inductivo empírico, es decir, un fenómeno está relacionado con el otro. Todo se explica desde una lógica racional, es todo una respuesta adaptativa a las reacciones psicobiológicas. La magia socializa la naturaleza, es útil para solucionar los problemas internos de la sociedad. En cambio, Radcliffe-Brown no intenta entrelazar los fenómenos, sino que se remite a la estructura global de estos y la función en la vida cotidiana.
Nadel y el Objeto de la Antropología Social
Según Nadel, el objeto fundamental de la antropología social es comprender las culturas primitivas. Más que buscar una resolución científica, es comprender los pueblos primitivos, el sistema social y la cultura. Comprender sistemas culturales que viven y obran.
Antropología Social vs. Antropología Cultural
Los antropólogos americanos se enfocan en el concepto de cultura, mientras que los británicos en los conceptos de sociedad. No hay sociedad sin cultura, ni cultura sin sociedad. Existen matices importantes en el orden de empezar una investigación. La diferencia entre antropología social y antropología cultural radica en el enfoque, aunque ambas estudian los mismos objetos de estudio.