Funcionalidad y Propiedades de las Proteínas: Impacto en Alimentos y Procesamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Propiedades y Funcionalidad de las Proteínas en Alimentos
Clasificación de Aminoácidos por Polaridad
- Polares neutros: Grupos funcionales polares presentes, neutros y capaces de construir puentes de hidrógeno (H-C/moléculas).
- Polares básicos: Cadena lateral con carga positiva.
- Polares ácidos: Cadena lateral con carga negativa.
Propiedades Físico-Químicas de las Proteínas
Propiedades Hidrodinámicas
Dependen de las interacciones de las proteínas con el H₂O (por ejemplo, la absorción y retención de H₂O).
Propiedades de Superficie
Relacionadas con las características de la superficie de la proteína, por ejemplo, la formación de espuma y emulsiones.
Cambios en las Proteínas durante la Elaboración de Alimentos
Estos cambios pueden manifestarse como:
- Cambio en la textura.
- Pérdida de la función.
- Pérdida de calidad nutricional.
- Desarrollo de sabor.
- Formación de compuestos tóxicos.
Factores que influyen en estos cambios:
- Calor (en presencia o ausencia de hidratos de carbono).
- pH extremos.
- Exposición a condiciones de oxidación.
Desnaturalización Proteica
La desnaturalización es un cambio en la conformación de la molécula, resultando en la pérdida de su actividad biológica y funcionalidad. Es importante destacar que:
- No implica cambios en su estructura primaria.
- Puede provocar un aumento de la viscosidad, entre otros efectos.
Tratamientos que pueden provocar la desnaturalización:
- Calor.
- Cambios de superficie.
- Cambios de pH.
- Concentración de sal.
- Deshidratación.
- Aditivos.
Alteración de Propiedades Tecnológicas por Desnaturalización
La desnaturalización puede alterar diversas propiedades tecnológicas, como:
- Solubilidad.
- Reactividad de grupos secundarios.
- Digestibilidad.
También se observan efectos de la desnaturalización y pasteurización en varias proteínas tóxicas (toxinas naturales e inhibidores microbianos).
Propiedades de Hidratación de las Proteínas
La textura y las propiedades reológicas de los alimentos dependen de la interacción del H₂O con otros componentes del alimento, especialmente proteínas y polisacáridos.
Estas propiedades están directamente relacionadas con factores intrínsecos de la molécula:
- La composición de aminoácidos (hidrofóbicos/hidrofílicos).
- La conformación (estructura secundaria y terciaria).
Y con factores externos:
- Cambios en la temperatura.
- Concentración de proteínas.
- Fuerza iónica.
- pH.
- Presencia de solventes y otros agentes desnaturalizantes.
Solubilidad de las Proteínas
La solubilidad de una proteína se define como el porcentaje de proteína que permanece en solución o dispersión coloidal bajo condiciones específicas, sin sedimentar con fuerzas centrífugas moderadas.
La solubilidad depende de tres factores principales:
- Grado de hidratación.
- Densidad y distribución de las cargas a lo largo de la cadena.
- Presencia de componentes no proteicos como fosfatos, carbohidratos y lípidos.
Factores que Afectan la Solubilidad Proteica
Una buena solubilidad es crucial para disolver completamente las moléculas (homogéneamente) y para el grado de extracción y purificación de proteínas.
Factores externos que influyen en la solubilidad:
- pH.
- Fuerza iónica.
- Temperatura.
- Tipo de disolvente.
Las sales de iones neutros aumentan la solubilidad hasta un cierto límite. La solubilidad generalmente aumenta de 0 a 40 ºC, pero por encima de 40 ºC las moléculas de las proteínas tienden a desnaturalizarse, afectando su solubilidad.
Clasificación de Proteínas según su Solubilidad
- Albúminas: Solubles en H₂O a pH 6.6.
- Globulinas: Solubles en soluciones salinas diluidas a pH 7.
- Prolaminas: Solubles en etanol al 70%.
- Gluteninas: Solubles únicamente en soluciones muy ácidas o muy alcalinas.
Efecto de la Adición de Sales en Proteínas
La adición de sales afecta a la hidratación y a la capacidad de retención de H₂O de las proteínas.
Los polifosfatos, utilizados en el procesamiento de carnes, aves y pescados, son un ejemplo clave. Su aplicación ayuda a controlar la pérdida de líquidos y a mejorar la jugosidad. El uso de polifosfatos aumenta el pH, incrementa la fuerza iónica y se complejiza con iones metálicos (Ca²⁺ y Mg²⁺), lo que contribuye a sus efectos tecnológicos.