Función Respiratoria y Cuidados de Enfermería: Abordaje Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
La Necesidad Fundamental de Respirar Normalmente
La función respiratoria es esencial para el desarrollo y mantenimiento de la vida. Los seres humanos requieren una ingesta constante de oxígeno del aire, un elemento imprescindible para su metabolismo celular y, por ende, para su supervivencia.
La valoración de esta necesidad busca comprender a fondo la función respiratoria de la persona. Por ello, el profesional de enfermería debe indagar sobre los hábitos del paciente y planificar las intervenciones necesarias para satisfacer esta necesidad básica humana. La función principal del aparato respiratorio es suministrar al organismo el oxígeno necesario para el metabolismo celular, así como eliminar el dióxido de carbono, un producto de desecho.
Características de la Función Respiratoria según la Etapa de Crecimiento
Según la etapa de crecimiento y desarrollo, las personas están expuestas a diferentes enfermedades y condiciones relacionadas con las vías respiratorias:
- Lactantes prematuros: Están expuestos a la enfermedad de la membrana hialina, causada por una deficiencia de surfactante pulmonar.
- Lactantes y preescolares: Son vulnerables a enfermedades de las vías respiratorias altas debido a la frecuente exposición a otros niños y a factores ambientales como el humo del tabaco.
- Escolares y adolescentes: Están expuestos a infecciones respiratorias y a factores ambientales de riesgo, como el tabaquismo pasivo o activo.
- Adultos jóvenes y de mediana edad: Pueden desarrollar múltiples factores de riesgo cardiopulmonar como consecuencia de estilos de vida poco saludables (dieta inadecuada, falta de ejercicio, estrés, consumo de drogas y tabaco).
- Adultos de edad avanzada: A menudo experimentan dificultad respiratoria debido a cambios osteoporóticos en la caja torácica, debilitamiento de los músculos respiratorios y otros deterioros asociados al envejecimiento.
Factores que Alteran la Necesidad Respiratoria
Los factores que pueden alterar la necesidad de respirar normalmente se clasifican en cuatro categorías principales:
- Fisiológicos: Incluyen condiciones médicas, enfermedades pulmonares, alteraciones cardíacas, etc.
- De Desarrollo: Relacionados con la edad y las etapas de crecimiento, como los mencionados anteriormente.
- Conductuales: Hábitos y estilos de vida como la nutrición, el tabaquismo y el abuso de drogas.
- Ambientales: Exposición a contaminantes, alérgenos, humo, etc.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en la Necesidad Respiratoria
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es una herramienta fundamental para abordar de manera sistemática la necesidad de respirar normalmente en los pacientes.
Valoración
La fase de valoración es crucial para recopilar datos exhaustivos sobre la función respiratoria del paciente. Se obtienen datos a través de la entrevista, la observación y la exploración física.
Datos Obtenidos a Través de la Entrevista:
- Duración del problema respiratorio.
- Medicación actual relacionada con la respiración.
- Uso previo o actual de ayudas para la respiración (ej. unidades de oxígeno, humidificadores).
Datos Objetivos y Subjetivos:
En esta fase se recogen tanto datos objetivos como subjetivos. Los datos objetivos son aquellos que pueden ser medidos o observados directamente por el profesional de enfermería, mientras que los datos subjetivos son la información que el paciente refiere sobre su propia experiencia.
Datos Objetivos Clave a Valorar:
- Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones por minuto.
- Tipo de respiración: Patrón respiratorio (ej. superficial, profunda, disneica).
- Permeabilidad de la vía aérea: Ausencia de obstrucciones.
- Tos: Presencia y características (productiva, seca, etc.).
- Otros datos relevantes como la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca, aunque la prioridad recae en los parámetros respiratorios.
Datos Subjetivos:
Son las percepciones y síntomas que el paciente describe. La capacidad de observación de la enfermera es fundamental para complementar y contextualizar estos datos.
Diagnóstico
En esta fase se identifica el problema de salud real o potencial del paciente, formulando un diagnóstico de enfermería. Según la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), un ejemplo relevante podría ser: “Limpieza ineficaz de las vías aéreas”. Esto implica que el paciente presenta una ventilación inadecuada, lo cual podría estar relacionado con un hábito tabáquico y manifestarse a través de tos y secreciones.
Planificación
La planificación es la tercera fase del PAE, donde se establecen los objetivos a alcanzar para resolver o mitigar el problema identificado. Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART). Un ejemplo de objetivo, según la taxonomía NOC (Nursing Outcomes Classification), podría ser: “Permeabilidad de las vías respiratorias”, buscando mantener las vías aéreas despejadas y limpias.
Ejecución
La ejecución es la cuarta fase del PAE, donde se llevan a cabo las intervenciones de enfermería planificadas. Estas intervenciones están diseñadas para ayudar al paciente a alcanzar los objetivos establecidos. Según la taxonomía NIC (Nursing Interventions Classification), algunas intervenciones podrían incluir:
- Aspiración de las vías aéreas altas.
- Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea (dificultad para respirar).
- Enseñar al paciente técnicas de respiración lenta y profunda.
- Administración de oxígeno, si es necesario.
- Fomentar la hidratación y la movilización de secreciones.
Evaluación
La evaluación es la fase final del PAE, donde se compara la respuesta del paciente con los objetivos previamente establecidos. Se determina si las intervenciones fueron efectivas y si se lograron los resultados esperados. Esta fase permite ajustar el plan de cuidados si es necesario, asegurando una atención continua y de calidad.