Función de Relación Humana: Percepción, Coordinación y Sentidos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
La Función de Relación en el Ser Humano
La función de relación es la que permite al ser humano detectar cambios en el medio y responder ante ellos. Se distinguen dos fases principales: la percepción de los estímulos y la elaboración de respuestas.
Percepción de los Estímulos: Los Receptores
La percepción de los estímulos la realizan los receptores, que son células especializadas en detectar estos cambios, es decir, en detectar cambios físicos y químicos del entorno y enviar esta información a los centros de coordinación.
Tipos de Receptores
Existen dos tipos principales de receptores:
- Receptores Internos (Interoceptores): Captan los cambios del medio interno. Están dispersos por todo el organismo y nos informan de su estado general, permitiéndonos detectar, por ejemplo, el hambre o la sed.
- Receptores Externos (Exteroceptores): Captan los estímulos del medio externo. Se clasifican según la naturaleza del estímulo que detectan:
- Mecanorreceptores: Sensibles a estímulos mecánicos (tacto, presión, vibración, sonido).
- Termorreceptores: Sensibles a variaciones de temperatura (calor, frío).
- Quimiorreceptores: Sensibles a sustancias químicas (sabor, olor).
- Fotorreceptores: Sensibles a la luz.
- Nociceptores: Sensibles al dolor.
Elaboración de Respuestas: Centros de Coordinación y Órganos Efectores
La elaboración de respuestas la llevan a cabo los centros de coordinación, cuya función es analizar la información que reciben de los receptores y elaborar una respuesta para enviar a los órganos efectores. Existen dos sistemas principales de coordinación:
El Sistema Nervioso
Está formado por un conjunto de órganos, como el encéfalo, que envían las respuestas a los órganos efectores en forma de impulsos nerviosos. Permite coordinar respuestas rápidas y breves, como la contracción muscular.
El Sistema Endocrino
Está formado por un conjunto de órganos denominados glándulas endocrinas, como el páncreas, que envían las respuestas a los órganos efectores a través de la sangre en forma de sustancias químicas (las hormonas) que las propias glándulas sintetizan.
Los Sentidos: Órganos de Percepción Externa
El Olfato
Los receptores del olfato son quimiorreceptores sensibles a las sustancias químicas gaseosas que hay en el aire.
El Gusto
Los receptores del gusto son quimiorreceptores sensibles a las sustancias químicas que se disuelven en la saliva cuando comemos o bebemos.
El Tacto
Los receptores del tacto son una combinación de:
- Mecanorreceptores: Sensibles al contacto y a la presión.
- Termorreceptores: Sensibles al calor y al frío.
- Nociceptores: Sensibles al dolor.
A diferencia de otros sentidos, estos receptores no son células especializadas, sino terminaciones nerviosas libres dispersas por la piel.
El Oído
Los receptores del oído son mecanoreceptores sensibles a las vibraciones. Son las células auditivas.
Partes del Oído
Se divide en tres partes principales:
- Oído Externo: Se compone de la oreja (pabellón auditivo) y el conducto auditivo externo.
- Oído Medio: Está compuesto por el tímpano (una fina y tensa membrana) y la cadena de huesecillos (el martillo, el yunque y el estribo).
- Oído Interno: Está formado por el caracol (o cóclea), un canal relleno de líquido en el que se encuentran las células auditivas, y por los canales semicirculares, donde se encuentran las células del equilibrio.
Funcionamiento del Oído
- Audición: Las ondas sonoras se canalizan a través de la oreja y del conducto auditivo hacia el tímpano. La vibración de esta membrana se transmite, a través de la cadena de huesecillos, hasta el líquido del caracol, donde se estimulan las células auditivas.
- Equilibrio: Cuando se mueve la cabeza, el líquido interior de los canales semicirculares se desplaza. Este movimiento es detectado por las células del equilibrio gracias a sus cilios y transmitido a través del nervio vestibular hasta el cerebro, que informa de la posición del cuerpo.
El Ojo
Los receptores del ojo son fotorreceptores sensibles a la intensidad de la luz y sus colores. Son las células denominadas conos y bastones.
Partes del Ojo
Se divide en:
- El Globo Ocular: Es una esfera rellena de líquido que se aloja en una cavidad ósea. Está formada por:
- La esclerótica: Es la capa exterior blanca. En su parte delantera, es más abombada y transparente, formando la córnea. Una membrana externa, la conjuntiva, protege la córnea.
- La coroides: Es la capa intermedia, cuya parte delantera forma el iris, un anillo muscular coloreado con un orificio central, la pupila. Detrás de la pupila se encuentra el cristalino, una lente que enfoca las imágenes.
- Órganos Anejos: Incluyen los músculos oculares, que permiten mover el globo ocular, las cejas, los párpados y las glándulas lagrimales.