La función expresiva del sonido y sus características técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB
1.1 La función expresiva del sonido y sus características técnicas
El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 343 m/s en la atmósfera terrestre a 20 grados centígrados, al 50% de humedad. Un fenómeno repetido con regularidad al cabo del tiempo se denomina periódico. Los movimientos periódicos de vaivén en física reciben el nombre de movimientos oscilatorios. Cuando las oscilaciones tienen lugar en períodos de tiempo muy cortos, se llaman vibraciones.
La principal característica de los movimientos oscilatorios vibratorios es que son periódicos.
Un movimiento ondulatorio es el resultado de la propagación de un movimiento vibratorio a través de un medio elástico.
Ondas transversales y longitudinales.
Las ondas longitudinales se producen cuando las partículas vibran en la misma dirección que la de propagación de la onda. Las ondas transversales se producen cuando las partículas vibran en dirección perpendicular a la de la propagación de la onda.
IMPORTANTE: Las ondas longitudinales se propagan en todo tipo de medios: sólidos, líquidos, gases. Las transversales sólo en sólidos.
Elementos de un movimiento ondulatorio
Amplitud (A): Es la máxima distancia que separa un punto de su posición de equilibrio.
Longitud de onda (λ): Es la distancia que hay entre dos puntos consecutivos en concordancia de fase.
Período (T): Es el tiempo que tarda en propagarse la perturbación una distancia equivalente a su longitud de onda.
Velocidad de propagación (v): es la velocidad con que se transmite la perturbación.
Frecuencia (ν) (se pronuncia “ni”): Es el número de oscilaciones por segundo.
Cualidades del sonido
1.- Intensidad (equivale a volumen): un sonido puede ser fuerte o débil. Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia. La sensación sonora se mide en decibelios. El umbral de la audición está en cero decibelios.
2.- Tono del sonido se debe a la frecuencia de la onda. Los tonos agudos corresponden a frecuencias altas, los graves a bajas.
3.- El timbre nos permite distinguir si una nota es producida por un instrumento u otro, aunque tengan la misma intensidad y estén en el mismo tono.
Esto se debe a que a cada onda fundamental le acompañan una serie de ondas secundarias denominadas armónicos, que tienen la propiedad de que sus frecuencias son múltiplos de la fundamental.
Dimensiones del sonido
1.- Ritmo: se refiere al compás y al tempo.
2.- Fidelidad: el sonido es fiel a la fuente que imaginamos lo produce.
3.- Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está determinada por la longitud, por duración los sonidos pueden ser largos o cortos.
Efectos acústicos
1.- El eco: Es la repetición de un sonido por un fenómeno acústico que consiste en el reflejo de la onda sonora en un cuerpo duro.
2.- La reverberación: Fenómeno derivado de la reflexión del sonido. Se produce en lugares cerrados, amplios y vacíos.
1.2. La grabación del sonido y tipos esenciales de microfonía.
El micrófono es un dispositivo que transforma energía acústica (sonido) en energía eléctrica (señal de audio).
Características de los micrófonos
1.- Sensibilidad por la que responde a las señales sonoras más débiles.
2.- Fidelidad por la que convierte fielmente la señal de audio según el sonido real.
3.- Rango: cantidad de espectro que recoge (hasta 20.000 Hz).
4.- Forma: parecido al sonido de origen.
5.- Directividad por la que recoge mejor los sonidos de unas direcciones que de otras. Bidireccionales: dos direcciones opuestas (sonido entrevista). Omnidireccionales: en todas las direcciones (sonido ambiente). Direccionales (Unidireccionales o cardioides e Hipercardioide): toda la parte frontal (voz de locutor y sonido conversaciones).
Tipos de micrófonos según el método de traducción
1.- Micrófonos Dinámicos: No es necesario conectarlo a una fuente externa. Relativamente baratos y resistentes. La uniformidad de las diferentes frecuencias no es tan buena como la de los de condensador. Se emplean para emisiones en vivo o directo.
2.- Micrófonos de condensador: Tiene la mejor respuesta a la frecuencia, lo que hace de este micrófono la elección en muchas aplicaciones de grabación profesional en estudio. Elevado precio, necesitan una batería o fuente de alimentación externa.
3.- Micrófonos de condensador Electret: No necesitan utilizar el Phantom Power. Son baratos. Buena calidad.
4.- Micrófonos de Listón: Cuando se habla cerca del micro, acentúa los bajos, añadiendo 'calor' al tono. Puede ser utilizado para discriminar el ruido lejano de baja frecuencia. Muy sensible a los ruidos del viento, no es recomendable usarlo en exteriores.
Tipos de micrófonos según su diseño funcional
A.- Según el método de traducción
1.- Micrófonos Hand Held: Pensados para ser empuñados por el usuario, por lo que deben aislar la vibración, además de tener protección contra caídas y filtros de viento en la cápsula. 2.- Montaje en pedestal: Algunos micrófonos cuyo diseño dificulta sostenerlos en la mano han sido diseñados para sujetarse en un pedestal, que comúnmente se usa en grabaciones de estudio con grandes micrófonos de condensador o cinta. 3.- Lavalier de corbata: Diseñados pensando en su colocación prendidos a la ropa o en la corbata del presentador. Generalmente son omnidireccionales. Utilizado en transmisiones televisivas.
4.- Micrófonos de presión: Son generalmente omnidireccionales creados para grabación.
5.- Micrófonos parabólicos: Es muy direccional. Se emplea para grabaciones al aire libre, por ejemplo, partidos de fútbol. No tolera las frecuencias graves.
6.- Micrófono de escopeta: Tienen una gran direccionalidad, por lo que frecuentemente se emplean en transmisión en los medios y especialmente en el cine, pues cancelan el ruido a su alrededor, lo que les permite captar muy bien los diálogos de los actores.
7.- Micrófono de superficie: Son los más indicados para cuando no es posible evitar que el micrófono salga en cámara.
8.- Micrófonos estéreo: Diseñados para capturar el sonido con dos sensores idénticos colocados en el mismo cuerpo.
C.- Según sus características acústicas y eléctricas
1.- Patrón polar: Es la representación gráfica de cómo es la direccionalidad de un micrófono. Pueden ser: Omnidireccionales, cardioides, bidireccional, hipercardioide y supercardioide.
2.- Respuesta de frecuencia: Hay dos tipos, la personalizada (agudos/graves) y plana (agudos=graves).
3.- Efecto proximidad: Es la alteración que se produce cuando la fuente se acerca mucho al micrófono.
4.- Respuesta transitoria: Medida de la capacidad del micrófono para traducir el ataque de los sonidos musicales rápidamente y convertirlos en energía eléctrica.
1.3. La grabación y difusión musical de origen mecánico
De origen mecánico transmitían directa o indirectamente al aire la vibración mecánica de una aguja sobre los surcos trazados en un disco de rotación previamente grabado con ondas de sonido. Tocadiscos, Fonógrafo.
De origen magnético Cintas de grabación, primero de papel y luego de polímero o acetato recubiertas de polvo magnético deslizándose en bobinas. Radiocasete.
La sincronización en el registro y reproducción de audio se desarrolló en la década de 1930 con el magnetófono.
Evolución a electromagnetismo y tecnologías láser actuales CD y DVD
Junto con la grabación en cinta digital magnética, se usa partículas magnéticas muy pequeñas para codificar la información digital. Pero a diferencia de la grabación magnética, la grabación MO se basa en disco, se utiliza un rayo láser en lugar de cabezas magnéticas para orientar las partículas, y para orientar las partículas magnéticas deben calentarse a muy altas temperaturas.
El sonido analógico es 'analógico' a su señal original. Este tipo de sonido se reproduce y guarda a través de procesos electrónicos. En estos casos, las vibraciones de las ondas sonoras captadas por un micrófono se transforman en señales eléctricas. Estos impulsos eléctricos llegan al dispositivo analógico de grabación a través de un cable.
El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través del sistema binario. Todas las vibraciones producidas por el aire son transformadas en señales eléctricas y éstas en combinaciones de 1 y 0. Esta codificación se produce utilizando un convertidor de señal conocido como sampler.
Sonido MIDI: Es sonido sintetizado. No se realiza ninguna captura de ondas sonoras reales, sino que es sonido totalmente digital, generado en un equipo informático por un reproductor digital MIDI (Musical Instrument Digital Interface) Sintetizadores, mezcladores, procesadores.
Sistemas de difusión musical
1.- Sonido Mono, monofónico o monaural: Es cuando un solo canal lleva toda la información del sonido. En caso de reproducirse en un sistema con dos altavoces, el sonido sigue siendo monofónico dado que ambos reproducen la misma señal. 2.- Sonido estereofónico o estéreo: es grabado y reproducido en dos canales. Se trata de recrear una experiencia más natural al escucharlo, y donde, al menos en parte, se reproducen las direcciones izquierda y derecha de las que proviene cada fuente de sonido grabada.
3.- 5.1 (cinco punto uno) es el nombre común para los sistemas de audio multicanal con seis canales Surround. Es también el componente de audio con sonido envolvente estándar para la emisión digital y la musical. Es el diseño más utilizado en cines.
1.4. Los recursos sonoros audiovisuales
Podemos establecer dos tipos básicos de recursos sonoros:
1.- Los naturales: El primero hace referencia a la voz, e incluso a cualquier otro sonido generado desde su fuente original (como los generados con los dedos, las palmas, etc.; golpes, crujidos, viento, ruido de animales, etc.).
2.- Los tecnológicos: Designamos todos aquellos sonidos en los que interviene la técnica (amplificadores, sintetizadores, grabadores, reproductores, generadores de efectos, instrumentos musicales, etc.).
Clasificación de los recursos sonoros:
- Por la tecnología empleada: Analógicos o digitales
- Por la forma de producirse: Directo o grabado
- Por la naturaleza del sonido: Voz, fuentes sonoras originales, músicas, ruidos, sonidos generados técnicamente, por los soportes empleados
- De registro y reproducción: cinta magnética, CD, DVD, Mp3...