Función denotativa y connotativa del lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Temas del 98
a) El tema de España. Los autores mezclan el dolor y el amor por España, los rechazos críticos y la exaltación. Rechazaron ante todo la política del momento.Exaltaron en cambio y sobre todo en su madurez, "una España eterna y espontánea" de ahí su interés por el paisaje, por la vida de los pueblos y por la historia.
b) Las tierras de España fueron recorridas y descritas por los autores con esa misma mezcla de dolor y amor.
c) La historia es otro de los campos de sus meditaciones. Sí al principio, rastreaban sobre todo en el pasado las raíces de los males presentes, cada vez más buscaron los valores permanentes de Castilla y de España, tanto en los tesoros de la cultura como en los hombres
d) las preocupaciones existenciales ocupan un lugar muy importante en la temática noventayochista. Hay que situarlas en la crisis de fin de siglo.
Diferencia entre Modernismo y 98:
El Modernismo centra sus esfuerzos en la renovación estética. El rechazo de un mundo burgués y materialista los lleva a valorar el “arte por el “arte”, en el que se refugian. El resultado es un lenguaje preciosista y exótico, repleto de adjetivos sugerentes, figuras literarias (metáforas, comparaciones, sinestesias…), cultismos y neologismos.
Los autores de la Generación del 98, en cambio, optan por una actitud más crítica y radical, con la esperanza de cambiar España, enormemente desorientada. Fruto de ello es una literatura más sobria mediante la cual los autores canalizan sus inquietudes sociales, históricas y culturales.
Carácterísticas del Modernismo:
- Desprecio del mundo burgués y preferencia por ambientes alejados de la realidad del momento.
- Búsqueda de lo exótico, lo precolombino y lo oriental, por lo que tienen de misterioso y místico.
- Gusto por la armónía de la cultura grecolatina.
- Presentación de la belleza formal del texto como finalidad y de acuerdo con la idea de ofrecer un arte refinado que se dirige, especialmente, a los sentidos. Es colorista y deslumbrante.
- Proclamación de una estética liberada de todo código y modelo en aras de una creación personal.
- Renovación de la sintaxis, el léxico, la métrica y el ritmo poéticos, buscando una musicalidad en la expresión.
La objetividad se relaciona con el significado denotativo o significado objetivo, referencial, común a todos los hablantes. La denotación significa objetivamente, intelectualmente. Por eso, el lenguaje científico es denotativo. La subjetividad se relaciona con el significado connotativo, que son las asociaciones subjetivas, emotivas - positivas o negativas- que en un contexto o situación un hablante o grupo de hablantes añaden al significado objetivo de un término. La connotación significa emotivamente, con predominio
de la función emotiva o estética. Por eso, el lenguaje coloquial y literario son fuertemente connotativos.
Objetividad:-Predominan las oraciones enunciativas, pues este tipo de oraciones no expresan ningún tipo de emoción o sentimiento. -No interesa especificar el agente de la acción; por eso suelen aparecer oraciones impersonales y pasivas reflejas, así como infinitivos, gerundios participios (que tampoco tienen sujeto). -Empleo del Indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y el presente atemporal -Predominio de la tercera persona. -Empleo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia. Estos adjetivos son muy importantes desde el punto de vista del significado y no se pueden suprimir.
Subjetividad: -
Empleo de oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas, desiderativas, que indiquen afectividad. -Afirmaciones y negaciones categóricas. -Puede aparecer el modo subjuntivo e imperativo de los verbos. -Uso de la primera persona en los verbos en los determinants y en los pronombres. -
Presencia de verbos que indican opinión o sentimiento. -Uso de adjetivos y adverbios valorativos(que valoran la realidad) -Uso de recursos expresivos variados (repeticiones, interrogaciones retóricas, ironías, metáforas…)-Uso de un vocabulario afectivo y connotativo. -En cuanto a la puntuación, uso de puntos suspensivos para expresar duda, temor, continuar palabras malsonantes o dejar la expresión incompleta.