Función y Anatomía de los Músculos del Antebrazo y Hombro: Un Estudio Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 15,71 KB
Pregunta 1
1.- La función del músculo bíceps para esta imagen es generar la supinación para lograr atornillar. ROL QUE CUMPLE: Motor primario de la supinación, músculo agonista para la supinación.
2.- FUNCIÓN DEL MÚSCULO TRÍCEPS: El músculo tríceps, que cumple el rol de antagonista de la flexión, actúa en este caso como músculo neutralizador, anulando la acción flexora del bíceps, de modo que su fuerza solo se aprovecha como supinador.
Pregunta 2
1.- Glenohumeral: deltoides anterior y coracobraquial actúan como agonistas de la flexión y sinergistas a nivel del codo. EL TRÍCEPS actúa como agonista de la extensión.
2.- Se puede evidenciar una sinergia antagónica en el plano sagital, ya que para empujar la puerta debe vencer una fuerza y resistencia que se refleja en la flexión de la gleno-humeral y extensión del codo, y al revés, para cerrar la puerta se requiere una sinergia antagónica: flexión del codo y extensión de la gleno-humeral.
3.- Cerrar la puerta = concéntrica: genera fuerza para vencer resistencia y Abrir puerta = isométrica: genera fuerza sin cambiar la longitud del músculo.
Pregunta 3
1. Relevancia del braquiorradial: El músculo braquiorradial es crucial porque tiene su mayor capacidad para flexionar el codo cuando el antebrazo está en posición neutra (ni pronado ni supinado). Además, su posición anatómica le da una ventaja mecánica al tener un brazo de palanca más eficiente que otros músculos en esta acción.
2. Sinergia muscular: La sinergia entre los músculos involucrados (braquial, bíceps braquial y braquiorradial) es de tipo agonista, porque todos contribuyen al mismo movimiento de flexión del codo, ya sea para mover la pesa o mantener una posición estática breve.
3. Tipo de contracción muscular:
- Para sostener la pesa en una posición fija, se requiere una contracción isométrica, donde el músculo genera fuerza sin cambiar su longitud.
- Si el movimiento es continuo (subir y bajar la pesa a velocidad constante), sería una contracción isocinética.
Pregunta 4
1. Función del músculo braquiorradial: El braquiorradial ayuda a mantener la estabilidad de la articulación humero-radial, evitando desplazamientos del radio hacia abajo (subluxación o luxación distal). Esto es clave cuando se levanta un peso muy pesado, ya que asegura que el radio permanezca firmemente en contacto con el húmero.
2. Factor anatómico relevante: Sus inserciones anatómicas permiten esta función:
- Proximal: En el borde supra-condíleo lateral del húmero.
- Distal: En el proceso estiloides del radio.
Cuando el músculo se contrae, tracciona el radio hacia arriba, manteniéndolo alineado con el capítulo del húmero y estabilizando la articulación.
Pregunta 5
1. Efecto sobre la articulación del codo: La acción genera una gran compresión entre el radio y el capítulo del húmero, aumentando el riesgo de una fractura por impactación debido a la fuerza transmitida al codo al amortiguar la caída.
2. Papel e importancia del ligamento radio-ulnar: El ligamento radio-ulnar, gracias a la dirección oblicua de sus fibras, controla que el radio no ascienda de forma descontrolada hacia el húmero. Este ligamento estabiliza pasivamente los huesos del antebrazo, disminuyendo el impacto y la compresión entre el radio y el capítulo.
3. Consecuencia si el ligamento radio-ulnar se daña: Si el ligamento se rompe, en el corto plazo podría aparecer artrosis en la articulación humero-radial, debido a los impactos repetidos cuando se carga peso o se apoya la mano con el codo extendido.
Pregunta 6
1. Representación en la imagen: La imagen muestra la movilidad normal de la pronosupinación del antebrazo:
- Pronación: 0° a 75°.
- Supinación: 0° a 85°.
También incluye el arco funcional de 100° (desde 50° de pronación hasta 50° de supinación), que es el rango necesario para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria.
2. Movilidad requerida para actividades:
- 2.1. Tomar y sostener un vaso: Se necesitan 10° de pronación y 15° de supinación.
- 2.2. Abrir una chapa de puerta: Se necesitan 30° de pronación y 25° de supinación.
- 2.3. Tomar y sostener un cuchillo al comer: Se requieren 30° de pronación y 40° de supinación.
- 2.4. Tomar y sostener un teléfono: Se necesitan 45° de pronación y 20° de supinación.
Pregunta 7
1. Movimiento al movilizar el antebrazo hacia anterosuperior: Se realiza la flexión de la articulación del codo.
2. Artrocinemática del movimiento: La artrocinemática es de tipo cóncavo sobre convexo:
El extremo cóncavo (cabeza del radio y cavidad sigmoidea menor del cúbito) rueda y desliza en la misma dirección que el movimiento del antebrazo (hacia anterosuperior).
Esto ocurre porque el antebrazo (segmento distal) se mueve sobre el brazo (segmento proximal).
Pregunta 8
1. Característica articular: Se distinguen dos formas articulares:
- Capítulo radial: De forma esférica.
- Tróclea humeral: De forma troclear o en bisagra.
2. Línea roja: La línea roja indica la inclinación de la tróclea humeral, que está orientada en sentido inferior y lateral (hacia la ulna). Esto determina el valgo fisiológico del codo en el plano coronal.
3. Aporte funcional según la línea roja:
- 3.1. El valgo fisiológico del codo separa el antebrazo y la mano del cuerpo cuando el codo está extendido, evitando que los brazos choquen con las caderas durante la marcha.
- 3.2. La inclinación de la tróclea permite que, al flexionar el codo, el antebrazo se oriente hacia la línea media. Esto facilita movimientos funcionales como llevar la mano hacia la cara, esencial para acciones básicas como comer.
Pregunta 9
1. Funcionamiento del ritmo escapulohumeral y aporte en grados: El ritmo escapulohumeral describe la relación entre el movimiento del húmero y la escápula durante la flexión y abducción del hombro:
- Por cada 2° de movimiento del húmero, hay 1° de movimiento de la escápula.
- De los 180° totales de rango de movimiento (ROM):
- La articulación glenohumeral aporta 120°.
- La articulación escapulotorácica aporta 60°, divididos en:
- 30° de la articulación esternoclavicular.
- 30° de la articulación acromioclavicular.
El movimiento coordinado de la clavícula es crucial para este ritmo.
2. Consecuencias de la falta de este ritmo: Si el ritmo escapulohumeral no es coordinado o se pierde movilidad, especialmente de la clavícula:
- Se reduce la movilidad del hombro, limitando al menos 60° del ROM.
- Impacto funcional: La persona tendría dificultad o incapacidad para realizar movimientos por encima de la cabeza, como llevar la mano a la cabeza o la cara, afectando actividades cotidianas como peinarse, alcanzar objetos altos o comer.
Pregunta 10
1. Músculo señalado con la flecha:
Es el trapecio inferior.
2. Función del músculo sobre la escápula:
El trapecio inferior cumple dos funciones principales:
- Depresión de la escápula.
- Rotación de la escápula, que puede ser:
- Rotación lateral si se considera el ángulo inferior.
- Rotación superior si se toma en cuenta la cara articular de la escápula.
3. Acción o gesto cotidiano donde se aprecia su efecto:
- Rotación lateral de la escápula: Se observa en movimientos del miembro superior que requieren superar los 70° de flexión o abducción del hombro, como al alcanzar una taza en una repisa alta, ya que la escápula rota para facilitar el movimiento del brazo.
- Depresión de la escápula: Se aprecia al bajar la taza de la repisa o al alcanzar un objeto en el suelo al costado del cuerpo. Esta acción está acompañada por la inclinación lateral del tronco para facilitar el alcance.
Pregunta 11
1. Músculo señalado con la flecha:
Es el serrato anterior.
2. Función principal del músculo en la escápula:
El serrato anterior tiene como función principal:
- Apegar la escápula a la parrilla costal, proporcionando coaptación y estabilidad.
- Además, facilita la abducción de la escápula durante movimientos del miembro superior.
3. Músculos que controlan el desplazamiento lateral y anterior de la escápula:
Los músculos que contrarrestan la acción del serrato anterior incluyen:
- Trapecio medio (principal controlador del movimiento de abducción).
- Para acciones más complejas, participan:
- Las tres porciones del trapecio.
- Romboides mayor y menor (para estabilización y retracción).
4. Acción de la vida diaria donde se aprecia el efecto del serrato anterior:
Una acción típica es empujar un objeto hacia adelante, como al empujar un auto o realizar lagartijas (flexión de codos en posición prona).
- Explicación: Durante estas actividades, el serrato anterior trabaja para estabilizar la escápula contra la parrilla costal, evitando que la resistencia generada por el objeto o el movimiento provoque la separación de la escápula (alas escapulares). Esta estabilización permite transferir de manera eficiente la fuerza desde el brazo al objeto o al suelo.
Pregunta 12
1. Músculo señalado con la flecha:
Es el bíceps braquial.
2. Origen e inserción de este músculo:
- Origen (proximal):
- Porción corta: en la apófisis coracoides de la escápula.
- Porción larga: en el tubérculo supraglenoideo de la escápula.
- Inserción (distal):
- En el tubérculo radial (también conocido como el radio proximal) y en la fascia ulnar.
3. Articulaciones y movimientos que produce:
- Articulación glenohumeral (hombro):
- Flexión secundaria.
- Articulación del codo:
- Flexión primaria.
- Articulación del antebrazo:
- Supinación primaria.
4. Actividad de la vida diaria básica en la cual participa este músculo con su inserción distal:
- Flexión del codo:
- Al llevar un trozo de pan a la boca, el bíceps braquial flexiona el codo para acercar el alimento a la boca.
- Supinación del antebrazo:
- Al recibir monedas con la palma de la mano mirando hacia arriba, el bíceps braquial realiza la supinación, permitiendo que la palma de la mano se oriente hacia arriba.
Pregunta 13
En la imagen nº 1, se muestra un movimiento de extensión con radialización, mientras que en la imagen nº 2, se observa una desviación o inclinación ulnar.
Para la imagen nº 1, los músculos responsables son el extensor largo y corto del carpo, apoyados por el extensor largo y corto del pulgar, así como el abductor largo del pulgar. En la imagen nº 2, los músculos implicados son el flexor ulnar del carpo y el extensor ulnar del carpo.
En ambos casos, la sinergia es agonista. En la imagen nº 1, todos los músculos trabajan conjuntamente para lograr la extensión con radialización. En la imagen nº 2, los músculos antagónicos, flexor y extensor ulnar del carpo, trabajan de manera coordinada para realizar el movimiento de desviación ulnar.
En la imagen nº 1, un ejemplo de actividad diaria sería sostener el celular cerca de la oreja para hablar por teléfono. En la imagen nº 2, un gesto diario sería rascarse la cabeza con los dedos cerca de la oreja, realizando movimientos hacia adelante y hacia atrás.
Pregunta 15: me lo saltaré sino puros 7
Pregunta 16:
La sinergia representada en la imagen es antagónica, ya que dos grupos musculares de un mismo plano realizan movimientos opuestos en distintas articulaciones dentro de una cadena poliarticular para lograr un objetivo común.
En esta sinergia, cuando la muñeca se extiende, la tensión pasiva de los tendones flexores de los dedos aumenta, lo que provoca que los dedos se flexionen automáticamente en las articulaciones MCF e IFs, a menos que se evite conscientemente. Por el contrario, cuando la muñeca se flexiona, la tensión pasiva en los tendones extensores de los dedos aumenta, lo que lleva a la extensión de los dedos en las articulaciones MCF e IFs.
El efecto tenodesis de la extensión de la muñeca es funcionalmente importante porque facilita el cierre de la mano, permitiendo tomar y sostener objetos, favoreciendo especialmente las presas de fuerza. En cambio, el efecto tenodesis de la flexión de la muñeca favorece la apertura de la mano, facilitando la liberación de objetos.