Función afectiva de la familia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

CONCEPTO de familia por autores: En toda familia, sea Del tipo que sea, se dan interacciones de carácter afectivo, tiene una Estructura de carácter universal, que tiene lugar en todas las culturas, Contribuye al desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida y Tiene diferentes funciones. / ASPECTOS clave de la familia: 1. Interacción/relación: acto comunicativo entre dos o más personas que se Desarrolla en el presente y puede ser breve.2. Carácter universal: en toda Sociedad hay una legislación sobre la familia. La familia es la unidad básica De la sociedad, independientemente de las carácterísticas culturales que posea. 3. Cubre las necesidades de los miembros y se transmite a las nuevas Generaciones los valores culturales, morales y espirituales de cada sociedad. 4. Mentes que entran en conexión. Un funcionamiento mental relativamente parecido. 5. Interacciones duraderas que evolucionan a lo largo del tiempo, exigen Cambios. 6. Organización: - Estructura: miembros que componen la familia. - Funcionamiento: el rol/papel de cada miembro.
7. Interacciones de carácter Afectivo: positivo o negativo (+/-). Los miembros de la familia están Vinculados por roles sociales, necesidades y apoyo mutuo, expectativas y lazos De experiencias intensos y duraderos. 8. Contribuye a la maduración y al Desarrollo: depende mucho del estilo de cada familia. Cada familia se Manifiesta de muy diversas maneras. 9. Importancia de la familia para la Supervivencia, el desarrollo, la educación y la maduración de la personalidad. 10. Concepto de familia como organización: cibernética. 11. La adopción de Reglas, implícitas o explícitas, organiza las interacciones de los miembros Conservando la estabilidad para que la familia sea una organización protectora Y conserve su unidad./ las FUNCIONES De la familia son: Biológica/Nutritiva: proporcionan alimento, calor y Subsistencia, Educativa: que el niño comprenda el medio que le rodea y sepa Adaptarse a él, Económica: medios para vestido, educación y desarrollo de la Salud (bienestar material), Psicológica: desarrollo del conocimiento propio, Sus afectos, la autoestima y la personalidad. Afectiva: sentimiento de Seguridad, apoyo, protección a lo largo del desarrollo. Es donde se comparten Emociones y se liberan tensiones generadas en otros ambientes externos. Social: Se aprende a convivir y a relacionarse, así como la adaptación a distintos Entornos. Ético-moral: valores, creencias por los que merece la pena vivir. Modos de interpretar la realidad y formas de comportarse. *A veces se les da mucha Importancia a la función económica y s eles olvida las demás. / Sistema Familiar sea FUNCIONAL debe cumplir caract: Uníón y compromiso: entre los Miembros como una unidad de relación, cuidado y apoyo mutuo. Respeto por las Diferencias individuales, autonomía y necesidades independientes. Respeto Mutuo, apoyo y reparto equitativo del poder y de las responsabilidades en la Relación de la pareja. Autoridad y liderazgo parental para conseguir soporte, Protección y socialización de los hijos y cuidado de todos los miembros de la Familia. Estabilidad organizativa de forma clara, consistente y con patrones de Interacción predecibles. Adaptabilidad: flexibilidad para adaptarse a los Cambios internos o externos. Que cada miembro sepa ubicarse en su papel en cada Momento del ciclo. Comunicación abierta: claridad de reglas y expectativas. Las Cosas son habladas en el momento y con las personas adecuadas. Procesos Eficaces de resolución de problemas y conflictos. Sistema de creencias Compartidas: creencias básicas (estilo educativo…) sentimiento de uníón con las Generaciones anteriores, valores éticos… Recursos adecuados: proporcionan Seguridad y apoyo (economía, salud, afecto…) / CICLOS (implica): matrimonio: Compromiso con otra persona y ajuste a nivel de convivencia. Hijos pequeños: Adaptación de los nuevos miembros y establecimiento del apego afectivo. Hijos En edad escolar: aceptación de los retos del crecimiento y ajuste del vínculo o Las necesidades. Adolescencia: flexibilidad que favorece la autonomía y aceptación De los cambios propios de la pareja. Salida del hogar: autonomía emocional y Responsabilidad económica. Hijos adultos: adaptación a las nuevas generaciones. Hijos que se van del hogar (nido vacío): sentimiento de abandono, de soledad y Nuevo ajuste emocional. Tercera edad: sentimiento de debilitamiento y de Soledad ante posibles pérdidas, comienzo de necesidades antes desconocidas y Más dependencia, menos autonomía. CICLO VITAL: proceso de evolución de la Familia caracterizado por retos y problemas típicos de la familia. / APEGO: Tiene una gran importancia para que en la familia las relaciones sean Equilibradas y sanas. El vínculo afectivo es un componente que contribuye tanto Al desarrollo físico como al afectivo, intelectual y social del ser humano./ Es algo innato del ser humano. Se observa una Inclinación a la relación social del niño con el cuidador.  El ser humano es un ser social, desde que Nace hasta que muere interactúa con los demás. La finalidad del apego: son las Necesidades biológicas y la búsqueda de afecto y protección. Y apego seguro en La infancia: asentar las bases de la personalidad.

Entradas relacionadas: