La Función Administrativa en la Empresa: Organización, Dirección y Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB
La Función Administrativa en la Empresa
Planificación
Consiste en decidir por anticipado qué objetivos se desean alcanzar y las acciones necesarias para ello. Representa un punto de unión entre la situación actual y la situación futura deseada.
Organización de la Estructura de la Empresa
La dirección debe decidir qué tareas asignar a cada sección, departamento e individuo de la empresa, y qué nivel jerárquico va a tener cada elemento.
Organización Formal
Surge promovida por la dirección de la empresa y representa las relaciones formales que se producen en la empresa, basadas sobre todo en la jerarquía y en la división del trabajo entre las distintas secciones de la empresa.
Organización Informal
Surge espontáneamente, no está planificada por la dirección, y representa relaciones no formales de amistad y afinidad. Los diferentes miembros de la empresa eligen los compañeros o compañeras con los que mejor se llevan y establecen relaciones no condicionadas por la jerarquía ni por la función que ocupan en la empresa.
Dirección
Consiste en guiar, orientar y motivar a los trabajadores para que contribuyan al logro de los objetivos de la organización. En la función de dirección se distinguen tres subfunciones: liderazgo, motivación y comunicación.
Liderazgo
El liderazgo es la capacidad de motivar y de influir en el comportamiento de los demás. Tres estilos clásicos de liderazgo o de dirección:
Control
Consiste en verificar si todo sucede de acuerdo al plan establecido. En caso de que haya diferencias entre lo previsto y lo realizado, se averiguarán las causas y se tomarán medidas para corregir tales diferencias.
Autores Clásicos de la Administración
Fayol: Principios de Administración General (1916)
Considera la función administrativa como la más importante en la empresa, la cual engloba a todas las demás funciones. Comprende las siguientes subfunciones: planificación, organización, dirección, coordinación y control. Establece una serie de principios de administración. Enfatiza en la unidad de mando y en la centralización. Fue el primero que se ocupó de esta función. No realizó trabajos empíricos, ni consideró el resto de funciones de la empresa.
Taylor: Administración Científica
Se propuso aumentar la eficiencia de las empresas, mediante el aumento de la eficiencia técnica. Sus ideas descansan en los principios siguientes:
- Aplicación de métodos científicos a la organización.
- Separación entre dirección y trabajo.
- Organización funcional.
- Selección del personal más adecuado.
- Incentivos económicos.
- Control externo del trabajador y su trabajo.
Trataba de encontrar la mejor manera y las mejores herramientas para la realización de las tareas, y que todos las realizaran de la misma forma. Consiguió importantes aumentos de la productividad, aunque también cosechó importantes críticas, especialmente las relacionadas con su consideración del trabajador y su excesiva especialización.
Organización y Estructura
La Agrupación o Departamentalización por Mercados
Se utilizan criterios definitorios del mercado para agrupar unidades y puestos de trabajo: clientes, zonas geográficas y productos. Esto es, se sitúan en un mismo departamento puestos de trabajo a personas que intervienen en la realización de un mismo producto, actúan en una zona geográfica, trabajan para un mismo tipo de clientes o se ocupan de la realización de un proyecto común.
Ventajas:
- Más proximidad al consumidor.
- Más flexibilidad.
- Más fácil identificar responsables de los resultados.
Inconvenientes:
- Duplica funciones.
- No aprovecha ventajas economías de escala.
- No aprovecha ventajas de la especialización.
Agrupación por Mercados (Zonas Geográficas)
Ventajas: Más proximidad al cliente, más flexibilidad, mejor identificación de los responsables.
Inconvenientes: No aprovecha las ventajas de la especialización ni las economías de escala. Duplicación de funciones.
Agrupación Funcional
Se basa en agrupar en una misma unidad a las personas que realizan funciones similares dentro de una especialidad. La principal ventaja es la especialización y la eficiencia. El principal inconveniente es la dificultad para adaptarse a los cambios. Es más adecuada en entornos estables.
Motivación
Maslow: Jerarquía de Necesidades
Considera que lo que mueve al individuo a realizar esfuerzos es la posibilidad de satisfacer sus necesidades. Para él, el ser humano siempre tiene necesidades que satisfacer, aunque no siempre son las mismas. Además, dichas necesidades se encuentran jerarquizadas. Una necesidad aparece cuando se encuentran satisfechas las de orden inferior.
No se puede mantener motivados a los trabajadores si sólo se ofrece salario y estabilidad en el empleo, de esta forma, únicamente se pueden satisfacer las necesidades fisiológicas y de seguridad. Cuando el trabajador tenga cubiertas dichas necesidades pasará a las necesidades de orden superior, las cuales no se podrán satisfacer y, por tanto, dejará de estar motivado.
Marketing
El Marketing Mix
El marketing mix es la combinación de estrategias que el departamento de marketing debe llevar a cabo sobre 4 variables fundamentales: el producto, el precio, la distribución y la comunicación. En inglés, las variables del marketing mix también se conocen como 4P.
La Comunicación
Función de marketing dirigida a informar sobre la existencia y características del producto o de la marca, y a resaltar la utilidad que proporciona y sus ventajas respecto a otros productos de la competencia. Todo ello con objeto de persuadir al cliente para que compre.
La Distribución
Pretende hacer llegar el producto hasta el consumidor. Por tanto, incluye todas las decisiones y actividades que se realizan para hacer llegar el producto desde el fabricante hasta el consumidor final. Se trata de decisiones relativas a distribución física, canal de distribución y merchandising (actividades que estimulan la compra en el punto de venta: colocación, presentación...).
El canal de distribución lo forman mayoristas y minoristas o detallistas. Propiedad del canal, longitud del canal. Distribución exclusiva. Distribución intensiva. Distribución selectiva. Comercio electrónico.
El Producto
El producto es el bien o servicio que se ofrece al mercado. En este apartado se puede hablar de producto básico, producto ampliado, diferenciado; gama de productos, marca, envase, ciclo de vida del producto...
Ciclo de Vida del Producto
Relaciona la evolución de las ventas con el tiempo que el producto lleva en el mercado. Sus fases son: introducción o lanzamiento, crecimiento, madurez, declive.
La Segmentación de Mercados
División del mercado en grupos o segmentos de consumidores con pautas homogéneas de consumo, con objeto de que las empresas puedan establecer una oferta comercial diferenciada para cada segmento. Criterios geográficos, tipos de clientes, nivel socioeconómico, edad.
Análisis de la Competencia
Las Barreras de Entrada
Son obstáculos que impiden o dificultan el acceso al sector de nuevos competidores.
Productos Sustitutivos
Son aquellos que satisfacen la misma necesidad que el producto original, pero pertenecen a un sector distinto.
La Rivalidad Competitiva
Mide la intensidad de la competencia en un sector. Depende de factores como el número de competidores y el equilibrio entre ellos, el crecimiento del sector, la diferenciación de los productos del sector, costes fijos altos, barreras de salida, costes de almacenamiento altos, etc.
El Poder Negociador de Clientes
Mide la relación de fuerzas existentes en los procesos negociadores entre empresas y clientes. El número de clientes, el tamaño de estos con relación al de las empresas, la no diferenciación del producto, la existencia de sustitutivos y la información sobre el producto son factores que hacen fuerte al cliente.
Poder de Negociación de Proveedores
Relación de fuerzas que las empresas mantienen con sus proveedores. Si se dispone de un mayor acceso a proveedores que proporcionen sus productos en condiciones óptimas de calidad, cantidad y tiempo, el poder de negociación de la empresa será mayor.