Fugger y Welser: Auge y Caída de los Banqueros del Siglo XVI y su Influencia en el Imperio de Carlos V

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

El Dominio Financiero de los Fugger y Welser en el Siglo XVI

Los Fugger no fueron los únicos banqueros de la época; junto a ellos estaba la familia Welser. Ambas familias dominaron la economía mundial durante buena parte del siglo XVI. Fueron sucedidos por los banqueros genoveses durante los reinados de Felipe II y Felipe III. A estas personas no se las podía denominar únicamente banqueros, ya que eran una especie de banqueros-comerciantes. Por ello, aceptaban pagos en forma de territorios, botines de guerra, etc., no solo dinero.

La Financiación del Imperio de Carlos V

La financiación para que Carlos V lograra ser rey fue una verdadera empresa imperial, que significó para España una gran presión fiscal. Para respaldar los enormes gastos del emperador, sobre todo en la guerra contra los franceses, Carlos obtuvo financiación de diferentes fuentes:

  • Impuestos de sus regiones en la península ibérica.
  • Comercio de los Países Bajos, gracias a su gran poder naval y su enorme industria.
  • Mercados financieros, principalmente a través de los banqueros alemanes (los Welser y los Fugger).
  • Ingresos procedentes de las Indias, mediante impuestos, monopolios, tributos de los indios y el quinto real (porcentaje que le correspondía a la corona de todas las extracciones de metal).

Finalmente, consiguió fuertes sumas de dinero por parte de Enrique VIII, en sus alianzas contra Francisco I de Francia.

Los Asentistas y la Dependencia Financiera de la Corona

La corona dependía fundamentalmente de capitalistas privados para disponer de sus ingresos. El arrendamiento de los impuestos era la práctica general. Para conseguir dinero, el rey estipulaba un contrato (asiento) en virtud del cual los asentistas se comprometían a colocar determinadas sumas de dinero en un lugar y una fecha determinados. A cambio, el monarca estaba obligado a pagar una cantidad de dinero.

En principio, los que aportaban dinero a Carlos V eran los principales comerciantes de su país, como los de Burgos y los banqueros de Sevilla. Pero, como ya se ha comentado, quienes de verdad financiaron al rey fueron las dinastías mercantiles del sur de Alemania. La relación entre el rey y los Fugger llegó a ser tan dependiente que el declive político coincidió con la ruina de los banqueros. Con la ruina de los Fugger, aparecieron los banqueros genoveses: los Grimaldi, los Spinola y los Bonvisi.

Entradas relacionadas: