Fuerzas del Universo: Tipos, Características y Leyes de Kepler
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Interacción y Clasificación de las Fuerzas
En el universo, todos los objetos físicos están en constante interacción, manifestándose a través de atracciones y repulsiones. Estas interacciones se clasifican según las influencias y acciones mutuas que los cuerpos ejercen entre sí.
Tipos de Fuerzas
- A) Gravitatorias: Se originan en la masa de los cuerpos. La masa es la medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo.
- B) Electromagnéticas: Se deben a la carga eléctrica, otra propiedad fundamental de los cuerpos.
- C) Nucleares: Aparecen únicamente en el núcleo atómico, generando fuerzas intensas y de corto alcance.
Definición de Fuerza
La fuerza es toda causa capaz de originar dos tipos de efectos:
- Efecto dinámico: Produce o modifica el movimiento de un cuerpo.
- Efecto deformador: Cambia la forma de los cuerpos.
La fuerza es una magnitud vectorial, es decir, posee tres elementos: magnitud, dirección y sentido.
Tipos Específicos de Fuerza
- Peso de un cuerpo: Es la fuerza con la que un cuerpo es atraído por la Tierra. Se representa con la letra "P" mayúscula. Su fórmula es: P = m.g (donde 'm' es la masa y 'g' la aceleración de la gravedad). Las unidades son: kg m/seg2 = Newton.
- Fuerza elástica: Es la fuerza de restauración que posee un cuerpo para recuperar su forma natural después de ser deformado por una fuerza externa. Su fórmula es: F = -K.X (donde 'K' es la constante elástica y 'X' la deformación).
- Fuerza normal: Es la fuerza perpendicular que una superficie ejerce sobre un objeto que se encuentra sobre ella.
- Fuerza de tensión: Es la fuerza ejercida por una cuerda (considerada de masa despreciable e inextensible) sobre un cuerpo que está ligado a ella.
- Fuerza de fricción: Son fuerzas que se originan en la superficie de contacto entre dos cuerpos, oponiéndose al movimiento.
- Fuerza de cohesión: Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de un mismo cuerpo. Esta fuerza determina los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
- Sólido: Fuerzas de cohesión muy grandes.
- Líquido: Fuerzas de cohesión no muy grandes.
- Gaseoso: Fuerzas de cohesión casi nulas (gases volátiles y expansibles).
- Fuerza de adhesión: Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de cuerpos diferentes.
Johannes Kepler y sus Leyes del Movimiento Planetario
Johannes Kepler (1571-1630) fue una figura clave en la revolución científica. Astrónomo y matemático alemán, es conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe y lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. En 1935, la Unión Astronómica Internacional (UAI) nombró "Kepler" a un astroblema lunar en su honor.
Leyes de Kepler
- Primera ley (1609): Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.
- Segunda ley (1609): El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
- Tercera ley (1618): Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta al Sol) es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
Aportes de Otros Científicos
- Tales de Mileto: Iniciador de la Escuela de Mileto. A él pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior).
- Anaximandro: Se le atribuye un libro "Sobre la Naturaleza" y un mapa terrestre.
- Nicolás Copérnico: Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar (concebida inicialmente por Aristarco de Samos).
- Galileo Galilei: Mejoró el telescopio, apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico y descubrió cuatro satélites de Júpiter.
- Isaac Newton: Estableció las bases de la mecánica clásica mediante sus tres leyes del movimiento. Demostró que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.