Fuerzas Disidentes y Orígenes del Sindicalismo en la España del Siglo XIX

Enviado por josicoh y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

1. Partidos No Dinásticos: Carlistas y Republicanos

Los Carlistas

En 1876, el **carlismo** fue derrotado y quedó convertido en un movimiento minoritario de **extrema derecha**. Numerosos carlistas comenzaron a desertar: algunos se unieron al partido neocatólico independiente de la **Unión Católica**, y otros se dirigieron hacia los nuevos **nacionalismos** (vasco y catalán). El resto, bajo el liderazgo de **Cándido Nocedal**, creó una organización. Dejaron de recurrir a la violencia e incluso volvieron a la participación electoral.

Ante la acomodación del carlismo a la participación electoral y el cierto pacifismo de **Carlos VII**, los más radicales, conocidos como **integristas**, crearon el **Partido Tradicionalista**: una formación **antiliberal**, defensora de la **tradición** y de la **religión católica**.

Los Republicanos

El **republicanismo**, el gran vencido tras el **golpe militar de 1874**, vivió al margen del sistema electoral de la **Restauración** al ser considerado ilegal hasta 1881. El republicanismo se dividió en cuatro ramas principales:

  • El **Partido Posibilista** (derecha), liderado por **Emilio Castelar**, optó por integrarse en el juego político de la Restauración, aceptando un papel meramente testimonial. Estos **republicanos moderados** se integrarían en 1888 en el **Partido Liberal de Sagasta**.
  • El **Partido Republicano Progresista** (centro), encabezado por **Manuel Ruiz Zorrilla**, protagonizó desde el exilio diversos pronunciamientos, aunque sin contar con un apoyo popular significativo.
  • Los **republicanos unitarios** (centro) se agruparon en torno a **Nicolás Salmerón**.
  • Los **republicanos federales** (izquierda), el grupo más numeroso, se organizaron alrededor de **Francesc Pi i Margall**.

La introducción del **sufragio universal** en 1890 significó la revitalización del republicanismo y estimuló su reunificación con la creación de **Unión Republicana** (1893), que aglutinó a radicales, unionistas y federalistas. A pesar de estos esfuerzos, el republicanismo sufrió las consecuencias del **movimiento obrero**, que cada vez más se identificaba con el **internacionalismo**.

2. Partidos y Organizaciones Obreras: Oposición al Sistema de la Restauración

Como consecuencia de la **Revolución Industrial** y del crecimiento del número de trabajadores, surgió en España el **movimiento obrero**, con sus principales corrientes: el **anarquismo** y el **socialismo**.

Las Organizaciones Anarquistas

El **anarquismo** se desarrolló principalmente en el área agraria de **Andalucía** y en la **industria catalana**. Esta corriente ideológica se caracteriza por su oposición a toda autoridad y por la defensa de la eliminación del Estado y sus instituciones. Por tanto, los anarquistas no participaban en la vida política ni creaban partidos, sino que se organizaban en **sindicatos**. Fue la ideología que más éxito tuvo entre el **proletariado rural y urbano** hasta la **Guerra Civil**.

Desde 1882, los anarquistas estaban divididos en dos tendencias:

  • Una tendencia rechazaba todo tipo de organización y era partidaria del **terrorismo**.
  • La otra defendía el **sindicalismo** como medio para obtener logros a través de la **huelga**.

Los Socialistas: El PSOE y la UGT

Pretendían implantar una **sociedad igualitaria** mediante la **abolición de las clases sociales**. Defendían que los trabajadores debían formar un **partido político** para acceder a las instituciones y, desde allí, conseguir una serie de mejoras para la clase obrera. Por tanto, a diferencia de los anarquistas, los socialistas sí aceptaban la participación política.

En España, la influencia del pensamiento de **Karl Marx** se materializó a través de **Pablo Iglesias**, fundador del **Partido Socialista Obrero Español (PSOE)** en 1879 y, posteriormente, del sindicato **Unión General de Trabajadores (UGT)** en 1888. El peso del PSOE en las elecciones fue mínimo hasta principios del **siglo XX**, cuando Pablo Iglesias consiguió un escaño como diputado por Madrid. Tanto el PSOE como la UGT tuvieron sus principales focos de expansión en las zonas industrializadas del **País Vasco**, **Asturias** y **Madrid**.

Entradas relacionadas: