El Fuero de Cuenca: Pilar del Derecho Medieval y la Legislación Local
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
El Fuero de Cuenca: Un Pilar del Derecho Medieval
El texto que examinamos trata sobre el Fuero de Cuenca, lo que nos sitúa ante un documento de carácter jurídico que nos transmite un conocimiento directo del derecho de la época. Más concretamente, aborda los fueros, la fuente más característica de la Edad Media. Fue hacia el siglo X de esta era cuando comenzaron a recopilarse los derechos consuetudinarios (costumbres) de forma escrita, dando origen así a los fueros.
Características y Función de los Fueros
Dichos ordenamientos recogían, como ya se ha mencionado, costumbres y también fazañas. Las fazañas eran decisiones jurídicas tomadas por el libre albedrío de los jueces, basadas en las costumbres. Este sistema resultó útil en regiones como Castilla, Navarra y Aragón, debido a la inexistencia de códigos mediante los cuales los ciudadanos de dichos territorios pudieran regirse. Cabe destacar que este sistema contribuyó al establecimiento del derecho, ya que los jueces ayudaban a fijar las normas con base en las costumbres existentes.
Fiabilidad y el Derecho Local
En cuanto a la fiabilidad de los fueros como fuente jurídica, podemos afirmar que fueron sistemas muy sólidos para el establecimiento del derecho. Lograban reunir las costumbres por las que se regían las regiones, pero de forma positivada, es decir, escritas y codificadas. En este caso en particular, al tratarse del Fuero de Cuenca, lo relacionamos directamente con el derecho local. El derecho local es el conjunto de normas que rigen en una localidad específica, llegando incluso a ser predominante frente al derecho territorial debido a su escasez o inexistencia.
Fueros y Cartas Pueblas: Establecimiento de Poblaciones
Como se ha mencionado anteriormente, durante los siglos IX y X, junto con los fueros, comienzan a surgir las llamadas Cartas Pueblas. Estos eran documentos fundacionales de una población o villa donde se establecían sus límites y se concedían privilegios para atraer a nuevos habitantes. Un ejemplo de ello se observa en el texto, donde se establece la igualdad de condiciones para comunidades con distintas religiones.
En los primeros siglos, cada población recibía un fuero diferente. Estos fueros eran muy elementales y formulaban normas muy concretas, sobre todo en el ámbito del derecho penal y procesal. Un ejemplo de ello se extrae del propio texto, en el que se establece que todos los actos ilegales cometidos antes de la llegada de los pobladores a Cuenca quedarían prescritos.
Privilegios Concedidos en el Fuero de Cuenca
El texto examinado establece un privilegio fundamental concedido a los pobladores de Cuenca: no se tendrá en cuenta su pasado ni los actos cometidos anteriormente. Sin embargo, sí se determina claramente la igualdad de todos ante la justicia, un principio clave para la convivencia y el desarrollo de la nueva población.