Fuentes y Tipos de Normas Jurídicas en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Fuentes del Derecho
Las fuentes del derecho son los orígenes o modos de creación de las normas jurídicas. En el sistema legal español, las principales fuentes son:
Ley
Es cualquier norma jurídica escrita que prevalece sobre otras no escritas.
La Costumbre Jurídica
Es la práctica reiterada de una determinada conducta, con la convicción de que es obligatoria.
Principios Generales del Derecho (PG del Derecho)
Son los fundamentos del derecho, pilares sobre los cuales se construyen las normas. Están inspirados en la Moral, la Justicia y la Equidad. Los principios son de directa aplicación, a diferencia de la ley en algunos casos.
Jurisprudencia
Conjunto de sentencias emitidas por el Tribunal Supremo sobre hechos similares, a los cuales se les da una respuesta similar.
Doctrina Científica
Conjunto de textos profesionales (expertos en derecho) que, a través de sus interpretaciones de la legislación, ayudan a aplicar la ley en según qué casos.
Jerarquía Normativa Fundamental
El sistema legal español se estructura en una jerarquía de normas, donde la norma de rango superior prevalece sobre la inferior:
Constitución
La Constitución o Carta Magna es la norma fundamental de nuestro Estado. Contiene los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, la descripción del funcionamiento del Estado, las libertades de los ciudadanos y el régimen electoral.
Leyes Orgánicas
Es una norma aprobada por las Cortes Generales (Parlamento) por mayoría absoluta. Su contenido principal es el desarrollo de los derechos y deberes fundamentales, así como otras materias reservadas por la Constitución.
Leyes Ordinarias
Norma elaborada por el Parlamento, aprobada por mayoría simple, absoluta o reforzada, según el caso. Trata cualquier otro tema que no esté reservado a ley orgánica. Estas leyes no pueden afectar al derecho electoral, al régimen de las autonomías ni a los derechos fundamentales de los ciudadanos en su núcleo esencial.
Real Decreto-Ley
Norma aprobada por el Gobierno (el ejecutivo) en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Tiene una vigencia inicial de 30 días, tras los cuales debe ser convalidada, derogada o tramitada como proyecto de ley por el Congreso de los Diputados. Ej: (Sueldo Mínimo Interprofesional).
Potestad Reglamentaria
Es la facultad del Gobierno para elaborar normas de rango inferior a la ley (reglamentos) que desarrollan o complementan una ley preexistente. Ej: Ley sobre el Impuesto sobre el Valor Añadido / Reglamento sobre el Impuesto sobre el Valor Añadido.
Normas y Principios Específicos (Ámbito Laboral)
Convenio Colectivo
Regula las condiciones de trabajo. Son pactos específicos (en una rama concreta de la actividad o empresa) firmados por representantes de los trabajadores y representantes de los empresarios.
Usos y Costumbres (Laborales)
Son costumbres jurídicas, comportamientos reiterados que se dan en una localidad o profesión concreta, relacionados con las condiciones de trabajo, que cuando se cumplen adquieren rango de norma obligatoria.
Principio de Norma más Favorable
Ante la existencia de más de una norma que trate la misma cuestión legal, se aplica la más favorable al trabajador, vista en su conjunto.
Principio in dubio pro operario
En caso de duda sobre el alcance o la interpretación de una norma laboral, siempre se aplica la interpretación más favorable al trabajador.