Fuentes de la Moralidad y el Acto Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Fuentes de la Moralidad
La moralidad es un acto que proviene del objeto, del fin y de las circunstancias. Estos tres elementos hacen al acto bueno o malo y toman el nombre de fuentes de moralidad.
El Objeto
Es lo que caracteriza el acto en sí mismo. Así, el objeto de la limosna es socorrer al pobre; el objeto del robo es sustraer lo ajeno, etc. La moralidad de un acto depende en primer término de su objeto.
Las Circunstancias
Son los adjuntos exteriores que acompañan al acto. Se pueden reducir a siete:
- Persona
- Cosa
- Modo
- Fin
- Medios
- Tiempo
- Lugar
El Fin
Es la intención que el agente se propone. Siendo el fin lo que nos mueve a ejecutar el acto, necesariamente influye en la moralidad.
Condiciones para la Moralidad de una Acción
Para que una acción sea buena debe serlo en sus tres elementos: objeto, fin y circunstancias.
Para que una acción sea mala, basta que sea malo el objeto, o el fin, o alguna de las circunstancias.
Los Actos Humanos
Los actos humanos son aquellos que el hombre ejecuta con conocimiento y libre voluntad.
Para que haya acto humano se requiere:
- Conocimiento por parte del entendimiento
- Libre elección por parte de la voluntad
Los actos del hombre son los que proceden de él, pero no en cuanto hombre, sino en cuanto los comparte con las criaturas inferiores.
Los actos humanos son los que proceden del hombre, en cuanto hombre, esto es, en cuanto se diferencia de las criaturas irracionales.
El Acto Voluntario y sus Divisiones
Se llama acto voluntario al que procede de la voluntad con conocimiento del fin.
El acto voluntario es libre, menos cuando tiende al bien en general; en este caso es necesario, pues siendo el bien en general el objeto propio de la voluntad, ésta no tiene libertad de tender o no tender hacia él.
División del Acto Voluntario
1. Según la facultad que lo ejecuta:
- Elícito: es el que procede de la voluntad inmediatamente.
- Imperado: procede de la voluntad mediante otra potencia que ejecuta el acto.
2. En razón del modo como se procura:
- Directo: cuando el resultado se intenta por sí mismo.
- Indirecto: cuando el resultado no se intenta en sí mismo, pero se ejecuta algo que uno prevé será causa de él.
3. En razón del modo como se verifica:
- Necesario: cuando la voluntad no puede no tender a él, como ocurre cuando la voluntad tiende a la felicidad o al bien en general.
- Libre: cuando la voluntad puede tender o no tender a él, como ocurre con todos los bienes particulares.
Obstáculos del Acto Humano
Los obstáculos del acto humano son aquellas cosas que estorban ya sea al conocimiento, o ya sea a la libre elección de la voluntad.
Estos obstáculos son: por parte del entendimiento, la ignorancia; y por parte de la voluntad, la pasión, el miedo y la violencia.
1. Ignorancia
Es la falta de conocimiento de una obligación.
- De derecho: cuando se ignora la ley.
- De hecho: cuando se ignora que tal hecho concreto está comprendido en la ley.
La ignorancia es invencible cuando no se puede desechar.
La ignorancia es vencible cuando uno puede desecharla con los medios de que dispone.
2. Pasión
Es un movimiento fuerte del apetito sensitivo que busca el bien sensible, o huye del dolor.
- Antecedente: cuando nace con anterioridad a la advertencia del entendimiento y al consentimiento de la voluntad.
- Consiguiente: si sigue al acto de la voluntad que la despierta.
3. Miedo
Es la perturbación interior por un mal que nos amenaza.
- Grave: cuando nace del temor de un mal grave e inminente.
- Leve: cuando nace del temor de un mal leve o de uno grave que puede fácilmente apartarse.
- Interno: provocado por una aprehensión interior.
- Externo: provocado por una causa externa.
- Justo: infundido con derecho.
- Injusto: infundido con injusticia.
4. Violencia
Es el impulso de una causa exterior que nos obliga a obrar contra nuestra voluntad.
Consecuencias del Acto Humano
Imputabilidad y Responsabilidad
La imputabilidad es la propiedad del acto humano de ser imputable o atribuido.
La responsabilidad es la obligación que cobija al autor de responder por las consecuencias de sus actos.
Clases de Responsabilidad
- Moral: es la que tenemos ante Dios, y ante nuestra propia conciencia.
- Legal: es la que tenemos ante las autoridades humanas.
- Social: es la que tenemos ante la sociedad.
Diferencias entre la Responsabilidad Moral y la Legal
- Moral: se extiende al fuero interno de la conciencia, y abarca no sólo los actos externos, sino también los pensamientos e intenciones.
- Legal: sólo mira los actos exteriores, pues la conciencia o fuero interno no cae bajo el dominio de las leyes humanas.
Responsabilidad Social
Es la que contraemos con los grupos sociales de que formamos parte y con la sociedad en que vivimos.
La buena o mala conducta afecta:
- En forma activa: en cuanto nuestros actos son objeto de elogio o reproche.
- En forma pasiva: en cuanto nuestro ejemplo es causa de imitación.