Fuentes y Métodos de Interpretación Jurídica: Un Análisis Comparado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
1. FUENTES Y MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
Fuentes:
En el derecho Español:
Las fuentes del derecho son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
¿Es la jurisprudencia una fuente del derecho? Sí, cuando se establece doctrina a través de la misma resolución en un caso similar. La jurisprudencia sirve para complementar las normas primarias, secundarias y los principios que componen el derecho.
Desde el Tribunal Constitucional se deciden las resoluciones de los recursos de inconstitucionalidad y, si lo admite, se declara la inconstitucionalidad de la ley, de forma que puede considerarse como un legislador negativo, ya que no crea leyes sino que las hace desaparecer.
En el derecho internacional:
Las fuentes son diversas, siendo muy importantes los tratados, la costumbre, la jurisprudencia, los principios y la doctrina.
Métodos de interpretación:
El contenido que surge de las fuentes del derecho se debe ordenar, organizar e interpretar.
En el derecho Español:
Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes y la realidad social, atendiendo fundamentalmente a su espíritu y finalidad.
Métodos de interpretación del derecho:
- Como norma: Cuando tenga validez formal, atendiendo a un método de interpretación basado en lo que dice la norma.
- Como hecho: Nos fijamos en los sucesos y en aquello que se cumple en la realidad; lo que diga la ley no importa tanto comparado con lo que diga el juez, que es al final lo efectivo y lo que se aplica en la realidad.
- Como valor: Se opta por el método de finalidad de la norma, es decir, una perspectiva teleológica.
En el derecho internacional:
Los métodos de interpretación usados están basados en la buena fe, la primacía del texto, así como en la finalidad de este.
2. EL PAPEL DEL INTÉRPRETE: EL DERECHO COMO ACTIVIDAD INTELECTUALMENTE CREATIVA
Hay normas que requieren ser interpretadas literalmente, como las relacionadas con el derecho procesal. Todas las demás pueden ser interpretadas buscando una finalidad que, siempre que sea lógica y coherente, puede ser aceptada.
3. LA LÓGICA DE LO RACIONAL Y LA LÓGICA DE LO RAZONABLE
Dentro del derecho y la interpretación de sus normas se debe saber diferenciar entre aquellas cosas que se pueden exigir y las que no, sabiendo diferenciar entre lo racional, que es lo que viene en la norma y se puede hacer, y lo razonable, que es aquello que tiene sentido, es práctico, sensato y coherente.
Ejemplo: Si la norma establece que está prohibido subir perros a los trenes, es lógico y razonable que tampoco se pueda subir un oso.
4. EL PROBLEMA DE LA INEXISTENCIA DE UN META-MÉTODO DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA
¿Cómo elegir qué método usar en cada ocasión?
Lombardi Vallauri: Cada método conduce a un resultado distinto. El jurista elige primero el resultado (justo) y después justifica la adopción del método que le lleva a ese resultado.