Fuentes y legitimidad de la Doctrina Social de la Iglesia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

  1. 2) DESARROLLA FUENTES Y LEGITIMIDAD DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    Las FUENTES de la DSI pueden venir por parte de la Razón y por parte de la Fe:

    Por parte de la Fe: La revelación y la tradición eclesial (magisterio de la iglesia.

La Revelación: es una segunda fuente que impulsa y orienta a la DSI pero en la que no se basa la preocupación inmediata. Se refiere a la creencia de que Dios existe y éste se manifiesta al ser humano. Dicha manifestación comunica al ser humano un conocimiento sobre si mismo y sobre el sentido de la vida que fndamenta su moral.

  • La Tradición eclesial o Magisterio de la Iglesia: esta se refiere a la transmisión histórica de lo acontecido en la reelación y a la vez al desarrollo y aplicación de todo ello a lo largo de los diferentes momentos históricos. El magisterio de la Iglesia aporta todos aquellos documentos, reflexiones, y experiencias que se dan como enseñanza de la Iglesia.

  • Otras fuentes son el dialogo entre fe-razón donde entran todas las capacidades humanas que hemos estado desarrollando a lo largo del tiempo

    Por parte de la Razón:

  • Las diferentes disciplinas de conocimiento y de la ciencia y el derecho natural

  • Derecho natural: Esta en la fuente que entronca con la legitimidad, el derecho natural se refiere a aquellas normas de conducta que no provienen de la legislación humana. El derecho natural es aquel que se muestra en el ser humano por el hecho de ser, estas normas se pueden conocer espontáneamente aplicando la razón. Es importante saber que paralelamente existe el derecho positivo que es aquel que incluye normas dictadas por la autoridad.Ambos derechos son nece-sarios pero el derecho natural debe ser el fundamento del derecho positivo.

    Este derecho natural tiene como características: universalidad (que rige a todo ser humano), inmutabilidad (porque permanece, al contrario que las leyes positivas) y cognocibilidad (ya que es captado espontáneamente, es decir, conocido por todos)

Para concluir en relación a las fuentes de la DSI, diremos que esta se forma recurriendo a la Teología y a la Filosofía que le dan un fundamento, y a las ciencias humanas y sociales que la completan.

LEGITIMIDAD DE LA DSI:
La Iglesia tiene en sus fundamentos una misión que no es de orden político, económico o social, sino que es de orden religioso. De esta misión se desprenden unas actitudes que sirven para ayudar al mejor funcionamiento de la comunidad humana.

Uno de los puntos de la legitimidad de la Iglesia será el hecho de histórico, puesto que desde el inicio la Iglesia ha intervenido en los problemas sociales de cada tiempo.Así recordamos que las primeras comunidades cristianas dan un trato igualitario a los esclavos o marginados de todo tipo, ocupándose también de los pobres.

En la Edad Media, después de la caída de Roma (476 D.C) no hay autoridad que pueda evitar la disgregación de la población, además los bárbaros se limitan a pasar y destruir sin crear ningún orden nuevo. Es en este momento en el que los monasterios quedan como los únicos lugares aptos para mantener la cultura y la enseñanza. Se multiplican las iniciativas sociales y se crean gracias a la iglesia: las casas de Dios (Hospitales), los asilos, los Arbitrajes entre señores y las treguas de Dios (Periodos de Paz). Además se fundan las primeras universidades como la Universidad de Paris y la Universidad de Bolonia.

Toda esta histórica muestra que la cuestión social en relación con la Iglesia no comienza en el Siglo XIX, lo que si surge en este siglo es la llamada cuestión social y el origen de la primera encíclica de la DSI, la Rerum Novarum (cosas nuevas) en el año 1891.

Por otra parte, el hecho de que la DSI se base en la razón y el derecho natural muestra que la base de sus propuestas además de tener un sentido natural están basadas en aquello que constituye la esencia del derecho.

Entradas relacionadas: