Fuentes de información y variables estadísticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Fuentes de información
Son los recursos que tienen los datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Se divide en dos tipos: Primaria y secundaria.
Fuentes primarias
Es un testimonio o alguna evidencia directa sobre el tema de investigación. Son escritas durante el tiempo que se esta estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Ejemplos: documentos originales, entrevistas, fotografías, autobiografías, cartas, discursos, novelas, apuntes de investigación, observaciones, encuestas, practicas de pseudocompras (clientes misteriosos o pruebas de producto).
Ventajas/fuentes primarias: Adecuación al objetivo del estudio y documentos fiables o auténticos.
Desventajas/fuentes primarias: Mayor costo y demora en la cuestión de disponibilidad.
Fuentes secundarias
También llamadas fuentes derivadas. Contienen datos o informaciones reelaboradas. Interpretan y analizan las fuentes primarias. Facilitan el acceso a las fuentes primarias y son de fácil acceso. Ejemplos: Resúmenes, obras de referencia, diccionarios, graficas estadísticas, índices, criticas y comentarios, enciclopedias, bibliografías, bases de datos, sitios web, paneles, censos.
Variables estadísticas
La variable estadística es una característica de una muestra o población de datos que puede adoptar diferentes valores y se puede tomar como objeto de estudio.
Tipos de variables
Variable cuantitativa: Se expresa numéricamente.
Variable cualitativa: Generalmente se expresa con palabras.
Variables cuantitativas
VARIABLE CONTINUA: Toma un valor infinito de valores entre un intervalo de datos.
VARIABLE DISCRETA: Toma un valor finito de valores entre un intervalo de datos.
Variable cualitativa
VARIABLE ORDINAL: Incluye diferentes niveles y organizaciones.
VARIABLE NOMINAL: Indica un nombre que se identifica claramente y no presenta niveles u orden.
Representación de datos
Representar dicha información mediante diagramas de dispersión.
Frecuencia de datos
La frecuencia es la cantidad de veces que se repite un valor o evento en la variable de una muestra. Con esa herramienta podemos resumir la cantidad de apariciones de un evento o valor.
Tipos básicos de distribución de frecuencia
FRECUENCIA ABSOLUTA: Numero de veces que se repite un valor en un conjunto de datos.
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA: Número de veces que se repite un valor o evento en un conjunto de datos, es decir, la suma de las frecuencias absolutas.
FRECUENCIA RELATIVA: Numero de veces que se repite un valor o evento en un conjunto de datos, respecto al total de datos. Puede ser expresada como un valor decimal o porcentaje.
FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA: Numero de veces que se repite un valor o evento en conjunto de datos, respecto al total de datos. Puede ser expresada como un valor decimal o como un porcentaje.
Tabla de frecuencias
Una tabla de frecuencias organiza y ordena de forma lógica los diferentes tipos de distribución de frecuencia.
Población
Es un conjunto de elementos que representan una característica en común que se quiere estudiar.
Tipos de poblaciones
Población estadística finita: Es un numero bien definido que podemos cuantificar.
Población estadística infinita: Es un conjunto que no se puede cuantificar.
Muestra
Es un subconjunto (grupo) de una población, el cual debe garantizar la representatividad de los datos (con analizar una muestra se puede obtener información general de una población).
La muestra nos permite representar la población sin tener que obtener información de cada uno de sus elementos.
Características de una muestra
Debe tamaño suficiente mente grande y debe ser aleatoria (los elementos de una muestra deben ser seleccionados aleatoriamente).
Los dos tipos de muestra principales
MUESTRA PROBABILISTICA: Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra.
MUESTRA ALEATORIA SIMPLE: Elementos que son elegidos al azar mediante alguna técnica mecánica.
Subtipos
Muestra aleatoria sistemática, muestra aleatoria por conglomerados, muestra estratificada, muestra no probabilística, bola de nieve, muestra por cuotas, muestra discrecional, muestra por conveniencia.
Existen dos maneras de recoger datos
Las cuales son determinantes para las probabilidades de la selección de elementos:
Con remplazo: Un elemento de la población se analiza y se devuelve a la misma.
Sin remplazo: Un elemento de la población se analiza y no se devuelve a la misma.
Probabilidad
Posibilidad de que ocurra un evento o suceso, de acuerdo con determinadas circunstancias.
Evento: se refiere a cada uno de los resultados posibles de un experimento que tenga como factor el azar.
Espacio maestral: Son todos los posibles eventos o sucesos que pueden ocurrir.