Fuentes de Información y Evolución de la Sociología del Turismo: Perspectivas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Fuentes de Información para el Estudio del Turismo

La investigación social en turismo se apoya en el análisis de datos secundarios, tanto cuantitativos como cualitativos, generados por instituciones que promueven la investigación en diversos ámbitos de la sociedad. Las fuentes más relevantes son:

  • Ámbito mundial: Organización Mundial del Turismo (OMT). Ofrece estadísticas a nivel mundial por regiones, subregiones y países, con indicadores de oferta y demanda.
  • Ámbito europeo: Eurostat (Oficina de Estadística de la Comisión Europea). Proporciona datos sobre tendencias de la demanda, estadísticas sobre infraestructuras turísticas, etc.
  • Ámbito español:
    • Instituto de Estudios Turísticos (IET).
    • Familitur: investiga el turismo nacional e internacional.
    • Instituto Nacional de Estadística (INE): información estadística sobre la ocupación de alojamientos, precios de hoteles, etc.
    • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS): Estadísticas de afiliados a la Seguridad Social en hostelería y agencias de viaje.
    • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
    • AENA.
    • Banco de España (BE).
  • Ámbito autonómico, provincial y local: Institutos de estadística autonómicos (andaluz, canario, catalán, gallego, etc.).

Evolución de la Sociología del Turismo en España

Años 70

Se estudia el impacto del turismo de masas, con aportaciones sobre el modelo de Benidorm (basado en la creciente urbanización especulativa y el deterioro ambiental) y sobre los procesos de aculturación y transformaciones sociales en localidades costeras como Lloret de Mar.

Años 80

Se inician iniciativas académicas e institucionales para crear la disciplina académica de la Sociología del Turismo. Aparecen las primeras publicaciones y cursos especializados.

Años 90

Surgen abundantes publicaciones sobre el turismo desde una perspectiva sociológica, así como manuales cada vez más completos sobre la materia. Se consolida institucionalmente la Sociología del Turismo al incorporarse a los planes de estudio.

Perspectivas Teóricas en Sociología del Turismo

Perspectiva Funcionalista

El turismo se considera un subsistema social que cumple una función necesaria para mantener la estabilidad del sistema en su conjunto. Sus funciones principales son:

  • Terapia social: Según Krippendorf, las personas viajan para superar su infelicidad y restablecerse de los aspectos negativos de la vida moderna (trabajo automatizado, monotonía, racionalización económica, represión de sentimientos y debilidad relacional).
  • Elemento lúdico y vía para recuperar fuerzas.
  • Válvula de escape que estabiliza a los individuos.

Esta perspectiva describe cómo opera el sistema turístico, pero falla al identificar los factores de conflicto que surgen en su dinámica.

Perspectivas Críticas y de Conflicto

La teoría marxista ha influido en la sociología del turismo, considerando que:

  • El turismo es una forma de reproducción de las diferencias sociales.
  • Establece relaciones de dominación centro-periferia.
  • Genera tensión entre la industria y sus clientes.

En resumen, subraya las desigualdades y desequilibrios generados por el capitalismo, que se basa en relaciones de explotación. Se ejerce presión sobre las zonas menos desarrolladas para un crecimiento continuado, con el deterioro que esto puede conllevar. Existe una tensión entre la rutinización e impersonalidad de los establecimientos y la calidad esperada de la experiencia, así como en los intercambios entre locales y extraños, basados en lo económico y lucrativo.

Teorías de la dependencia o del sistema-mundo: El sistema está dominado por el centro. El turismo se percibe como una forma de imperialismo o dominación metropolitana en un marco neocolonial. Es también un sistema ideológico que mercantiliza y se apropia de las culturas subordinadas, obligando a viajar periódicamente sin considerar las consecuencias negativas para las sociedades receptoras.

Entradas relacionadas: