Las Fuentes Históricas: Tipos, Clasificación y Función en la Enseñanza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

1. ¿Qué son las fuentes históricas, cuáles son sus diferentes clasificaciones y qué función tienen en la enseñanza de la historia?

Son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Todo documento, testimonio o simple objeto que, sin haber sufrido ninguna reelaboración, sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de hechos pasados.

Clasificación de las Fuentes Históricas

La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su origen, el soporte en el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se refieren, la intencionalidad (si la tienen), etc.

1ª Clasificación: Según su Naturaleza

  • Escritas: Documentos públicos (Políticos, económicos…), documentos privados, memorias, prensa.
  • Visuales: Obras de arte, fotografías, películas.
  • Orales: Grabaciones, entrevistas, canciones.
  • Materiales: Ruinas, objetos cotidianos, herramientas.

2ª Clasificación: Según su Proximidad al Hecho Histórico

  • Fuentes primarias o directas: Proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana...
  • Fuentes secundarias, indirectas o historiográficas: Han sido elaboradas con posterioridad al período que se está estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de texto, los manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios.

3ª Clasificación: Según la Intención del Autor

  • Fuentes intencionales: Creadas con el propósito de transmitir información sobre un hecho histórico.
  • Fuentes no intencionales: No fueron creadas con la intención de ser utilizadas como fuentes históricas, pero que nos proporcionan información valiosa sobre el pasado.

Importancia de las Fuentes Históricas en la Enseñanza

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia.

Su uso en la enseñanza permite:

  • Comprender el pasado de forma crítica.
  • Desarrollar habilidades de análisis e interpretación.
  • Formular juicios propios sobre los hechos históricos.

Tipos de Fuentes Históricas según su Soporte

Fuentes Escritas o Textuales

Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias.

  • Primarias: Documentos jurídicos (leyes y testamentos) y textos oficiales, memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento...
  • Secundarias: Libros de historia y otros trabajos de los historiadores.

Fuentes Iconográficas

Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, las ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.

Fuentes Cartográficas

Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización.

Fuentes Materiales

(Restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos…). Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.

Fuentes Orales

Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de radio, las canciones, los cuentos... Son fuentes primarias.

2. Ramas de la Geografía

Geografía General o Sistemática

Estudia los elementos geográficos en toda la superficie terrestre.

Geografía Regional

Estudia las diferentes áreas de la Tierra y las combinaciones de los rasgos físicos y humanos que caracterizan cada región (en territorios concretos).

Geografía Aplicada

: propone soluciones que mejoren el desarrollo de los territorios y la calidad de vida de los habitantes.//Estas ramas se pueden trabajar desde el punto de vista de la geografía física  o humana como lo veremos a continuación:La geografía física: estudia los elementos de la naturaleza que dan lugar a los paisaje terrestres: relieve, vegetación, agua, clima… dentro de la geografía física tenemos/Geomorfología, utiliza la geología para estudiar la forma y estructura de la superficie terrestre/.Climatología, se ocupa de trabajar el tiempo atmosférico y climas del mundo/Hidrología,se  ocupa de la distribución de mares, lagos, ríos../Oceanografía, estudia las olas, las mareas, las corrientes oceánicas y los fondos marinos/Biogeografía, se ocupa de la distribución de grandes formaciones y asociaciones vegetales y animales y de sus relaciones con otros elementos del medio/Cartografía, se ocupa de la realización de mapas a través de una representación grafica y medición de la superficie terrestre/La geografía humana: estudia las relaciones de los seres humanos con su entorno: población, las actividades económicas, el espacio político… analiza el uso que las sociedades le dan a su territorio. Dentro de la geografía humana tenemos/Demografía,estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica/Geografía política, estudia el espacio en relación a los procesos políticos//Geografía económica, utilización por parte del hombre de los recursos minerales, vegetales y animales/Geografía industrial, transformaciones de los elementos de la naturaleza o materias primas/Geografía de los servicios/Geografía del turismo y el ocio/geografía urbana, estudio de las ciudades y su estructura, el medio ambiente../Geografía rural, características de los espacios rurales y sus paisajes./Geografía del transporte./Geografía comercial.

Entradas relacionadas: