Fuentes Históricas del Derecho Español: Textos Clave Medievales y Modernos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Fuentes Históricas del Derecho en España

Lectura del Digesto Viejo: Fuente de Conocimiento Jurídico

Odofredo fue un jurisconsulto de origen italiano perteneciente a la segunda generación de los glosadores de la Escuela de Bolonia. El Digesto no se conoció íntegramente en la Escuela de Bolonia en un primer momento; se fue conociendo de forma fragmentaria y paulatina. Se considera una fuente de conocimiento jurídico.

Las Decretales de Gregorio IX: Fuente de Creación (Ley)

El Papa Gregorio IX ordenó a San Raimundo de Peñafort la redacción de una nueva colección de Decretales de gran amplitud, que evitase los inconvenientes de la multiplicidad de las compilaciones privadas. También llamada esta colección Liber Extra, estaba dividida en 5 libros y estos, a su vez, en títulos y capítulos. Fue promulgada en 1234 y es una fuente de creación (ley).

Fuero de Sepúlveda: Fuente de Creación (Ley)

Fue un ordenamiento jurídico medieval por el que se regían 39 municipios que integraban la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Fue confirmado en 1076 por Alfonso VI de León. Su texto reproduce privilegios que datan de la época del conde Fernán González. Es una fuente de creación (ley).

Las Siete Partidas: Fuente de Conocimiento y Creación Jurídica

Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio representan el apogeo de la recepción en Castilla del Derecho Común. Adquirieron vigencia como fuente de creación a partir de 1348 (con el Ordenamiento de Alcalá), pero desde su elaboración en el siglo XIII (c. 1256-1265) fueron una importante fuente de conocimiento jurídico. Su autor fue Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León (1252-1284). Su ámbito de aplicación fueron los habitantes de la Corona de Castilla a partir de 1348 hasta bien entrado el siglo XIX.

Fuero Real: Fuente de Creación (Ley)

El monarca Alfonso X de Castilla mostró una clara tendencia a la homogeneización del derecho de los distintos territorios pertenecientes a la Corona de Castilla. En 1255, el rey inició un nuevo proyecto: dar vigencia a un nuevo fuero del cual habría sido creador. Alfonso X otorgó en 1255 a los vecinos de Aguilar de Campoo este texto, el Fuero Real, como fuente de creación (ley).

Ordenamiento de Alcalá: Fuente de Creación (Ley)

Conjunto de 131 leyes, divididas en 32 títulos, promulgadas por las Cortes reunidas por Alfonso XI en Alcalá de Henares en 1348. Considerado parte importante del corpus legislativo principal de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media hasta 1505 (Leyes de Toro). La obra significó el éxito de los letrados de orientación romanística y estableció un orden de prelación de fuentes. Es una fuente de creación (ley).

Leyes de Toro: Fuente de Creación (Ley)

Son el resultado de la actividad legislativa de los Reyes Católicos, fijada tras la muerte de la Reina Isabel, con ocasión de la reunión de las Cortes en la ciudad de Toro en 1505. Consisten en un conjunto de 83 leyes promulgadas en nombre de la reina Juana I de Castilla en marzo de 1505. Son una fuente de creación (ley).

Costumbre de Lérida: Fuente de Creación (Costumbre)

Se conservan en 5 manuscritos. De los conservados, ninguno procede del original, sino que son copias de otros intermediarios que se han perdido. Representa una fuente de creación basada en la costumbre.

Cortes de Barcelona (1251): Fuente de Creación

Debido a los problemas surgidos porque algunos juristas tomaban partido por la ley visigoda y otros por el derecho romano, aplicando cada uno un sistema diferente según la tradición usus terrae (basada en la costumbre consuetudinaria local), Jaime I llevó el problema a las Cortes de Cataluña en 1251. Se estableció la prioridad de los Usatges de Barcelona y, en su defecto, se habría de recurrir a las costumbres probadas o al derecho natural. Actuaron como fuente de creación.

Costumbres de Horta: Fuente de Creación (Costumbre)

Texto resultante del acuerdo entre los habitantes de la Villa y la Orden del Temple acerca del derecho por el que habían de regirse. Fueron concedidas por el maestre Berenguer de Cardona el 16 de abril de 1296. Son una fuente de creación basada en la costumbre.

Entradas relacionadas: