Fuentes de Financiación Propia y Evolución de la Organización Empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Financiación Propia: Recursos Internos de la Empresa

Los recursos propios de la empresa están formados por el capital, las reservas, los fondos de amortización y las provisiones. Las reservas, las amortizaciones y las provisiones se generan a partir de la actividad de la empresa y forman lo que se denomina autofinanciación o financiación interna.

El Capital

Está formado por las aportaciones de los socios al constituirse la sociedad, y además por las sucesivas ampliaciones de capital que se puedan producir.

Autofinanciación de Enriquecimiento

Las Reservas

Son los beneficios no distribuidos por la empresa. Los beneficios se obtienen a partir del resultado, el cual se consigue como consecuencia del desarrollo de su actividad. Las reservas pueden ser de diferentes tipos:

  • Legales: Cuando están fijadas por la ley.
  • Estatutarias: Cuando están fijadas en los estatutos finales.
  • Voluntarias: Cuando son los gestores los que determinan el importe de la misma.

Las reservas se utilizan para realizar nuevas inversiones y ampliar la capacidad productiva de la empresa; por eso a veces se les llama autofinanciación de enriquecimiento.

Autofinanciación de Mantenimiento

Amortizaciones

Se calcula por el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción. Los bienes del inmovilizado pierden valor por su uso, por el paso del tiempo o por la obsolescencia técnica. Cuando se acaba un ejercicio económico se calcula la pérdida de valor que han sufrido los inmovilizados de la empresa. La empresa dotará cada año del importe correspondiente con el objeto de poder renovar estos activos cuando finalice su vida útil.

Las Provisiones

Se trata de un fondo para hacer frente a determinadas pérdidas o bien futuros gastos que se consideran ciertos en realizar pero se desconoce el importe y el momento del pago.

Evolución de la Organización Empresarial

A lo largo del S.XIX se comenzaron a desarrollar una serie de teorías y de principios organizativos que tenían por objeto aumentar la productividad en la empresa con el fin de obtener un mayor beneficio. Las principales aportaciones fueron: la escuela de la organización científica del trabajo y la escuela de las relaciones humanas.

Escuela de la Organización Científica del Trabajo

Su principal representante fue Taylor; sus ideas constituyen la base del taylorismo y se aplican a la producción industrial. Taylor pretendía racionalizar el trabajo, es decir, eliminar los tiempos muertos y marcar los movimientos justos de cada trabajador para incrementar la productividad. Según la escuela clásica existe una única forma de optimizar la organización del trabajo basándose en:

  • Toma de decisiones de forma centralizada.
  • Máxima división del trabajo y especialización productiva.
  • Jerarquía y liderazgo autocrático.
  • Comunicación fluye desde arriba hacia abajo.

Entradas relacionadas: