Fuentes de Financiación Externa a Largo Plazo: Empréstitos, Créditos y Arrendamiento Financiero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

FINANCIACIÓN AJENA A MEDIO Y LARGO PLAZO

La financiación ajena a medio y largo plazo se refiere a aquellas fuentes de capital que una empresa obtiene de terceros y cuya devolución se extiende por un período superior a un año. Este tipo de financiación se vincula estrechamente con los elementos de inversión de activo fijo (inmovilizado), que también poseen una naturaleza a largo plazo.

Emisión de Obligaciones (Empréstitos)

Una empresa puede obtener capital dividiendo el importe que necesita en pequeñas cantidades iguales y emitiendo títulos llamados obligaciones por ese valor. Estos títulos se ofrecen al público (a través de la bolsa o bancos) y los inversores que los adquieren ingresan dinero en la empresa, convirtiéndose en sus prestamistas o acreedores. Los acreedores adquieren el derecho a cobrar un interés periódico y a que se les devuelva la cantidad entregada en los plazos pactados. Una obligación es una parte alícuota de una deuda contraída por la empresa. Los empréstitos suelen tener una duración superior a los 5 años y son exclusivos de las grandes empresas. La devolución se suele hacer por partes, eligiendo las obligaciones a reembolsar por sorteo. Las emisiones de obligaciones deben ofrecer ventajas para atraer a los inversores (como un alto interés, primas de emisión y reembolso, ser convertibles, participativas o indizadas) debido a la competencia en el mercado financiero.

Créditos para Adquisición del Inmovilizado

Estos son los préstamos a largo plazo más habituales, destinados a financiar las inversiones de una empresa en su inmovilizado. Generalmente son concedidos por bancos y cajas de ahorro, aunque también pueden provenir de sus proveedores de bienes de equipo. En este último caso, se formalizan a menudo mediante letras de cambio para proporcionar mayor seguridad jurídica.

Leasing o Arrendamiento Financiero

El leasing es un contrato de alquiler donde el arrendador alquila un bien de inversión (un elemento de activo fijo) a una empresa o arrendatario. El arrendatario se compromete a pagar unas cuotas de alquiler periódicas. Es común que al final del contrato exista una opción de compra que permite al arrendatario adquirir la propiedad del bien. Existen dos modalidades principales:

Leasing Financiero

En esta modalidad, el arrendador no es el fabricante del bien adquirido por leasing, sino una entidad financiera que lo compra al fabricante y lo pone a disposición del arrendatario. El contrato de leasing financiero no se puede rescindir antes de su vencimiento y suele incluir la opción de compra al final del contrato.

Leasing Operativo o Renting

Aquí, el arrendador es el fabricante del bien y lo pone a disposición del arrendatario. El arrendador se encarga de todo el mantenimiento y renovación del bien. A diferencia del leasing financiero, este contrato es rescindible, pero suele ser mucho más caro. Generalmente, no suele haber opción de compra al finalizar el contrato.

Características de los Activos Financieros

Los activos financieros son títulos-valor que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y que otorgan a su poseedor el derecho a cobrarlos. Son creados por los agentes con necesidad de financiación. Sus características principales son:

  1. Rentabilidad

    Se refiere al rendimiento que el activo puede generar. Si el rendimiento es conocido a priori, se consideran de renta fija (como los bonos y las obligaciones). Si el rendimiento depende de la marcha o resultados de la empresa, son de renta variable (como las acciones).

  2. Riesgo

    El riesgo de un activo financiero depende principalmente del plazo de devolución y de las garantías del emisor para hacer frente a la deuda a su vencimiento.

  3. Liquidez

    La liquidez es la facilidad para convertir el activo en dinero en efectivo sin incurrir en costes significativos o pérdidas de valor. En general, un activo es más rentable cuanto mayor es su riesgo y menor es su liquidez (lo que se conoce como prima de riesgo).

Entradas relacionadas: