Fuentes de Financiación Empresarial: Interna vs Externa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

A continuación, se presenta un resumen de diferentes fuentes de financiación para empresas, clasificadas según su origen y características:

Financiación Ajena (FA)

  • Emisión de obligaciones:
    • Propiedad: Finan. Aj.
    • Permanencia: L/P
    • Procedencia: Externa
  • Créditos concedidos por proveedores:
    • F.A.
    • C/P
    • Externa
  • Arrendamiento de nuevos equipos:
    • F.A.
    • L/P
    • Externa
  • Préstamo bancario a c/p:
    • F.A.
    • C/P
    • Externa
  • Emisión de acciones por ampliación de capital:
    • F.A.
    • L/P
    • Externa
  • Descuento de efectos comerciales en banco:
    • F.A.
    • C/P
    • Externa
  • Apertura de una línea o cuenta de crédito:
    • F.A.
    • C/P
    • Externa
  • Emisión de bonos a 2 años: FA y L/P
  • Proveedor exige pagar compras a 60 días: FA, CP
  • Solicitud de préstamo bancario a devolver en 5 años: FA, LP
  • Leasing: Es financiación externa, ya que implica el alquiler de bienes con la posibilidad de comprarlos al final del contrato. El leasing es una modalidad de financiación en la que intervienen entidades financieras que proporcionan los recursos necesarios.
  • Descuento de efectos comerciales: Es financiación externa, ya que implica la venta de efectos comerciales (como letras de cambio o pagarés) a una entidad financiera, generalmente un banco, para obtener liquidez inmediata. Esto representa una forma de financiamiento externo, ya que la empresa recibe fondos de una fuente ajena.

Financiación Propia (FP)

  • Creación de reservas voluntarias por retención de beneficios de la empresa:
    • Finan. Prop.
    • L/P
    • Interna
  • Establecimiento de una dotación de provisión para riesgos y gastos relacionados a posibles reparaciones futuras:
    • FP
    • LP
  • Amortizaciones: Es financiación interna, ya que los fondos generados por las amortizaciones provienen de los propios recursos de la empresa. No implica deuda ni la entrada de capital externo, solo es un proceso contable que permite liberar fondos para nuevas inversiones.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué una ampliación de capital no es autofinanciación?

Porque implica obtener recursos externos mediante la emisión de nuevas acciones. Esto significa que los fondos provienen de los accionistas o nuevos inversores, en lugar de ser generados por la propia actividad de la empresa, como en el caso de la autofinanciación, que depende de las reservas o beneficios retenidos.

Diferencia entre préstamos y créditos

En un préstamo, la empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata, por lo que debe pagar intereses por todos los fondos recibidos. En cambio, en un crédito, el banco concede a la empresa una determinada cantidad o límite de dinero, que la empresa puede utilizar según lo necesite.

¿Cuándo conviene un préstamo o un crédito?

El préstamo conviene cuando se requiere una cantidad específica de dinero para un proyecto definido y con un plazo de amortización claro, como la compra de activos. Y el crédito conviene cuando se necesita flexibilidad para cubrir gastos operativos, como pagos de proveedores.

Vleasing e Ileasing

  • Vleasing: El riesgo de obsolescencia se traslada a la empresa arrendadora.
  • Ileasing: Elevado coste, por ello, se utiliza en sectores cuya tecnología cambia rápidamente y en los que existe una alta rentabilidad.

Diferencia entre financiación propia y financiación ajena

La financiación propia no exige devolución ni tiene un coste, y el dinero pertenece a la empresa. En cambio, en la financiación ajena el dinero nos lo concede otra entidad, exige devolución y tiene un coste, que es el tipo de interés.

¿Una ampliación de capital por parte de los accionistas de la empresa puede ser considerada como financiación interna o autofinanciación?

No puede considerarse financiación interna o autofinanciación porque implica una fuente externa de capital. Los recursos se consideran nuevos fondos que ingresan a la empresa desde fuera, ya que se obtiene dinero adicional mediante la emisión de nuevas acciones.

Diferencia entre empréstito y préstamo

Los empréstitos son utilizados en mercados de capitales, donde se emiten valores que los inversores compran. Suelen ser utilizados por grandes empresas o entidades públicas y tienen plazos más largos. En cambio, los préstamos son acuerdos financieros en los que una entidad financiera presta una cantidad de dinero a un solicitante bajo condiciones acordadas de interés y plazo.

Similitud entre empréstito y préstamo

Ambas implican el endeudamiento de la empresa porque en ambos casos, la entidad que recibe los fondos se compromete a devolver el dinero prestado junto con los intereses en un plazo determinado.

Capital aportado por los socios

Es financiación externa, ya que los socios aportan dinero nuevo al negocio. Aunque los fondos provienen de los accionistas, siguen siendo una fuente externa a la empresa, ya que representan una entrada de capital nuevo.

Entradas relacionadas: