Fuentes de Financiación Empresarial: Clasificación, Tipos y Características Económicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Clasificación de las Fuentes de Financiación Empresarial

Financiación a Largo Plazo

Son aquellos recursos de los cuales la empresa dispone durante un periodo superior a un año. Una vez transcurrido ese tiempo, la empresa ha de devolverlos junto con los intereses correspondientes.

Se destacan los siguientes:

  • Préstamos a largo plazo: Financiación obtenida de entidades financieras con un plazo de devolución superior a doce meses.
  • Empréstitos: Son los títulos de crédito (bonos u obligaciones) que emiten las empresas y que son comprados por inversores a cambio de un interés.
  • El leasing o arrendamiento financiero: Sistema de financiación en el que las empresas incorporan algún elemento de activo fijo a cambio de una cuota periódica, con opción de compra al finalizar el contrato.
  • El renting: Alquiler de bienes muebles e inmuebles a medio o largo plazo, que no incluye opción de compra y se considera un gasto operativo.

Financiación a Corto Plazo

La empresa dispone también de créditos a corto plazo que le permiten financiar parte de su ciclo de explotación. Las fuentes de financiación a corto plazo más utilizadas son:

  • Préstamos a corto plazo: Financiación con un plazo de devolución inferior a un año.
  • Créditos bancarios a corto plazo:
    • Descubierto en cuenta (Números rojos): Es una fuente de financiación poco habitual que consiste en la utilización de un importe superior al saldo disponible de una cuenta corriente. Genera altos costes por intereses y comisiones.
    • Cuenta de crédito: La empresa firma un contrato con una entidad financiera, la cual pone a su disposición una cuenta corriente con un límite de dinero que puede utilizar según sus necesidades.
  • El crédito comercial: Es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras que realiza a los proveedores.
  • Factoring: Venta de todos los derechos de cobro sobre clientes a una empresa denominada factor, que aportará liquidez inmediata y se hará cargo de la gestión de cobro, incluyendo la gestión de morosos (dependiendo de la modalidad).
  • Confirming: Servicio financiero que ofrecen algunas entidades de crédito a las empresas para gestionar sus pagos a proveedores, ofreciendo a estos la posibilidad de cobrar anticipadamente.
  • Fondos espontáneos de financiación: Recursos que surgen automáticamente de la actividad diaria (ej. deudas con Hacienda o Seguridad Social pendientes de pago).

Recursos Propios o Financiación Propia

La financiación propia (o recursos propios) constituye los recursos más estables de que dispone la empresa, ya que no son exigibles (no se devuelven). Sin embargo, son los que conllevan mayor riesgo, puesto que, en caso de quiebra, primero se atiende a todos los acreedores y los socios son los últimos en recibir la parte correspondiente de la liquidación de la empresa.

Se puede dividir en dos categorías:

Recursos Propios con Carácter Externo

Están constituidos por:

  • El capital social: Está formado por las aportaciones de los socios al constituirse la sociedad, y las sucesivas ampliaciones de capital que puedan producirse.
  • Subvenciones concedidas por Administraciones Públicas: Son los fondos que recibe la empresa de forma gratuita, destinados al fomento de una determinada actividad o inversión.

Recursos Propios con Carácter Interno (Autofinanciación)

La financiación interna está formada por los fondos que genera la empresa como consecuencia de su propia actividad. Se distinguen dos tipos:

  • Por enriquecimiento (Reservas): Las reservas son beneficios no distribuidos por la empresa, que se retienen para futuras inversiones o para fortalecer la estructura financiera.
  • Por mantenimiento (Amortización y Provisiones):
    • Amortización: Se calcula según el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción. Su objetivo es reponer el valor de los activos fijos.
    • Provisiones: Son una fuente de autofinanciación que crea un fondo para hacer frente a ciertas pérdidas que aún no se han producido, o bien futuros gastos.

Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación

Ventajas de la Autofinanciación

  • Otorga a las empresas más autonomía y libertad de acción en sus decisiones de inversión.
  • Aporta liquidez sin tener que recurrir al mercado de capitales o endeudamiento externo.
  • Para las PYMES, a menudo es la única forma de obtener recursos financieros estables a largo plazo.

Inconvenientes de la Autofinanciación

  • Disminución de los dividendos repartidos a los socios.
  • Se genera de forma gradual y lenta, limitando la capacidad de respuesta ante grandes inversiones inmediatas.
  • Existe el peligro de que se emplee en inversiones poco rentables si no hay una supervisión externa rigurosa.

Definición de Dividendo

El dividendo es la fracción de los beneficios de una empresa o sociedad que se reconoce a los socios como retribución periódica del capital que han invertido.

Entradas relacionadas: