Fuentes Esenciales de la Antigüedad: Textos, Iconografía y Monumentos Históricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Textos Sumerios: Los Cilindros de Gudea

Los Cilindros de Gudea son dos de los textos sumerios más importantes, que ofrecen una visión detallada de la piedad y la administración del ensi Gudea de Lagash.

Cilindro A: La Encomienda Divina y la Construcción del Templo

El Cilindro A narra cómo el dios Ningirsu (dios del huracán) se manifiesta a Gudea en sueños y le encomienda la construcción de un templo. El texto detalla las instrucciones divinas sobre cómo debe erigirse el santuario y con qué materiales, para luego describir el proceso de obtención de dichos materiales.

Cilindro B: La Consagración del Templo y la Boda Divina

El Cilindro B relata los episodios transcurridos después de la construcción del templo. Gudea ofrece el santuario a Ningirsu y Bau, y oficia la boda de los dioses, un evento que, según el texto, proporciona a la ciudad abundantes cosechas y plenitud en todos los sentidos.

Escritores Clásicos y la Iconografía de la Antigüedad

Escritores Griegos y Romanos Clave para la Iconografía de Dioses y Héroes

Para la iconografía de los dioses y héroes de la antigüedad, diversos escritores griegos y romanos son de suma importancia. A continuación, se citan algunos de los más influyentes:

  • Homero: Autor de la Ilíada y la Odisea, sus epopeyas son una fuente fundamental para la mitología griega.
  • Virgilio: Poeta romano, su Eneida es crucial para la mitología romana y la figura de Eneas.
  • Ovidio: Sus Metamorfosis son una vasta colección de mitos griegos y romanos, esenciales para la iconografía.
  • Tito Livio: Historiador romano, su obra Ab Urbe Condita proporciona relatos sobre la fundación de Roma y sus héroes.
  • Hesíodo: Poeta griego, su Teogonía es una fuente primordial sobre el origen de los dioses.
  • Eurípides: Dramaturgo griego, sus tragedias exploran y reinterpretan numerosos mitos.
  • Pseudo-Calístenes: Autor de la Novela de Alejandro, influyente en la iconografía de Alejandro Magno.
  • Calímaco: Poeta helenístico, sus himnos y epigramas contienen ricas referencias mitológicas.

La Écfrasis como Fuente Histórica y Artística

¿Qué es la Écfrasis (o Ékphrasis) y cuál es su valoración como fuente?

La Écfrasis (o Ékphrasis) se define como descripciones poéticas en las que se intenta conseguir, mediante palabras, las cualidades visuales, las texturas y los ambientes de las obras de arte, a menudo añadiendo juicios de valor o interpretaciones subjetivas.

Su valoración como fuente histórica o artística presenta ciertas particularidades:

  • Subjetividad y Ficción: Son poco objetivas, ya que incorporan elementos de ficción y creación literaria al ser composiciones poéticas.
  • Representantes Destacados: Luciano de Samósata, Filóstrato el Viejo y Calístrato son algunos de los representantes más conocidos de este género literario.

Descripciones de Babilonia: Heródoto y Diodoro de Sicilia

¿Qué dos escritores describen la ciudad de Babilonia y en qué se diferencian ambas descripciones?

Dos de los escritores antiguos más importantes que describieron la ciudad de Babilonia son Heródoto y Diodoro de Sicilia, cuyas narraciones presentan diferencias significativas:

Heródoto: La Visión del "Padre de la Historia"

Heródoto, en el primer libro de su obra Historias, ofrece una descripción de Babilonia. Sin embargo, su relato contiene varias exageraciones y posibles imprecisiones:

  • Menciona un perímetro muy exagerado de 85 kilómetros y una altura desproporcionada de las murallas.
  • El número de 100 puertas del que habla se considera simbólico.
  • Afirma que las viviendas eran de 3 o 4 plantas.
  • El santuario que menciona está, en realidad, en otra ubicación.
  • Describe la torre maciza como un zigurat de 7 torres, no de 8, y no es una espiral como él narra.
  • También habla de una gran estatua de oro de Marduk, exagerando su peso.

Hoy se considera que Heródoto no estuvo personalmente en Babilonia, aunque fue bien informado. Su descripción es muy escueta y no menciona elementos icónicos como la Puerta de Ishtar ni los famosos Jardines Colgantes de Babilonia.

Diodoro de Sicilia: El Relato Fantasioso de la Biblioteca Histórica

Diodoro de Sicilia, en su Biblioteca Histórica, también describe Babilonia, pero su texto es más fantasioso y anecdótico que el de Heródoto. Diodoro atribuye la concepción y construcción de Babilonia a la legendaria reina Semíramis. Además, afirma que la construcción del Palacio era circular, lo que no era posible dadas las técnicas constructivas de la época.

La Roca de Behistún: Clave para la Escritura Cuneiforme

¿Qué es la Roca de Behistún (o Bisutún)? Localización, Traducción e Importancia como Fuente

La Roca de Behistún (también conocida como Bisutún) es un monumento epigráfico crucial para la comprensión de las lenguas antiguas de Mesopotamia y Persia. Se trata de una roca grabada en un acantilado, estratégicamente ubicada dentro de la antigua ruta de caravanas entre Babilonia y Teherán.

Características y Contenido

  • Inscripción Multilingüe: Está escrita en tres lenguas diferentes: persa antiguo, elamita y babilónico, todas ellas utilizando la misma grafía cuneiforme.
  • Relato Histórico: El texto relata la rebelión de varios nobles, encabezados por Gaumata, y cómo fue sofocada por Darío I de Persia.
  • Bajorrelieve Ilustrativo: La roca ilustra con un bajorrelieve a Darío I junto a dos sirvientes y diez figuras que representan los diferentes pueblos conquistados. Flotando en la parte superior, se observa al dios Ahura Mazda bendiciendo al rey.

Descubrimiento y Traducción

El proceso de descubrimiento y traducción de la Roca de Behistún fue fundamental para el desciframiento de la escritura cuneiforme:

  • 1835: Sir Henry Rawlinson, un oficial del ejército británico y orientalista, descubrió la roca y logró copiar la inscripción en persa antiguo.
  • 1843: Rawlinson regresó y, con la ayuda de un joven kurdo de la zona que escaló por una grieta del acantilado con cuerdas y aparejos, consiguió copiar la inscripción en elamita y tomar moldes en papel maché del texto babilónico.
  • 1850: Se publicó la traducción completa de todo el texto de la escritura cuneiforme, lo que abrió las puertas al estudio de numerosas civilizaciones antiguas.

Entradas relacionadas: