Fuentes de Energía No Renovables: Características y Impacto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Recursos Energéticos No Renovables

Carbón

Origen

El carbón se forma a partir de restos vegetales enterrados en condiciones anaerobias y pantanosas. Estos restos se compactan por la presión y la temperatura, y por fermentación, originan carbono (C), dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4).

Tipos de Carbón

  • Antracita
  • Hulla
  • Lignito
  • Turba

Yacimientos

Los yacimientos de carbón provienen principalmente de los periodos Carbonífero y Pérmico.

Extracción

  • A cielo abierto: con mayor impacto ambiental.
  • Minas subterráneas.

Usos

  • Centrales térmicas para la obtención de electricidad (aproximadamente el 30% de la energía eléctrica mundial).
  • Siderurgia.
  • Obtención de gas ciudad, entre otros.

Ventajas

  • Alta capacidad energética.
  • Coste relativamente reducido.
  • Es uno de los combustibles más abundantes.
  • Gran variedad de usos.
  • Fácil transporte.

Inconvenientes

  • La minería ocasiona un gran impacto ambiental.
  • Es un combustible "sucio": genera CO2, SO2 y NO2, responsables de la lluvia ácida y de la destrucción de la capa de ozono.
  • Un triturado y lavado previo puede reducir las emisiones de SO2.

Petróleo

Origen

El petróleo se origina a partir de materia orgánica (principalmente plancton) acumulada en cuencas marinas con poco oxígeno y en condiciones anaerobias. Esto origina primero el sapropel (materia prima del petróleo), que por fermentación producirá hidrocarburos y la roca madre. Posteriormente, el petróleo migra a través de fracturas y poros hasta encontrar una roca impermeable, donde se acumula impregnando las rocas porosas subyacentes (conocidas como roca almacén).

Usos

Constituye aproximadamente el 38% del consumo energético mundial. Entre sus principales usos se encuentran:

  • Gases licuados de uso doméstico e industrial.
  • Gasolina en automóviles.
  • Nafta y queroseno en la industria química y para aviones.
  • Gasóleo y fuel.
  • Algunos derivados se utilizan para fabricar fertilizantes, pesticidas, plásticos, pinturas, medicinas, fibras sintéticas, entre otros.

Extracción

  • Es más fácil que la del carbón, realizándose por perforaciones.
  • Su transporte se realiza mediante oleoductos y barcos petrolíferos.

Tratamiento (Refinado)

El refinado se lleva a cabo mediante destilación fraccionada por aumento progresivo de la temperatura. En este proceso, se separan los distintos componentes según su punto de ebullición:

  • Butano (gas)
  • Gasolina (líquido)
  • Gasóleo (líquido)
  • Queroseno (líquido)
  • Vaselina (sólido)
  • Alquitranes (sólidos)

Ventajas

  • Alta capacidad energética.
  • Coste relativamente reducido.
  • Facilidad de transporte para su uso (oleoductos y petroleros).
  • Gran variedad de usos.

Inconvenientes

  • Agotamiento de las reservas.
  • Aumento de la emisión de CO2 y azufre, lo que implica mayor contaminación atmosférica.
  • Riesgo de mareas negras.
  • Generación de conflictos políticos (por ejemplo, la guerra de Irak).

Gas Natural

Origen

El origen del gas natural es el mismo que el del petróleo, pero se forma en condiciones de mayor presión y temperatura. Es una mezcla de gases, principalmente metano (CH4), propano y butano.

Usos

  • Como fuente de calor en cocinas y calefacciones.
  • En centrales térmicas para la obtención de electricidad.

Extracción

Es muy sencilla y económica, ya que emerge solo al perforar.

Transporte

Se realiza por gaseoductos o en barcos, previa licuefacción.

Ventajas

  • Fácil extracción.
  • Fácil transporte.
  • Yacimientos más dispersos que los del petróleo y, por tanto, menos sensibles a conflictos políticos.
  • Produce un 65% menos de CO2 que otros combustibles fósiles.
  • Menor contaminación atmosférica al no emitir NOx ni SO2, por lo que no causa lluvia ácida.
  • Más eficiente que el carbón y el petróleo.

Inconvenientes

  • Contribuye al efecto invernadero, tanto por el CO2 como por el CH4 (metano, un potente gas de efecto invernadero).

Energía Nuclear de Fisión

Origen

La energía nuclear de fisión se produce cuando el núcleo de un elemento se divide al bombardearlo con neutrones, dando lugar a dos núcleos más ligeros, liberando más neutrones y produciendo una gran cantidad de energía. Una central nuclear consta de un núcleo del reactor donde se produce la reacción, junto a un moderador para enfriarla. Además, cuenta con varios circuitos independientes de agua que enfrían cada uno al anterior, a la vez que se calientan para producir vapor de agua que moverá las turbinas acopladas a generadores eléctricos.

Ventajas

  • Alto poder energético.
  • No libera CO2 ni azufre a la atmósfera durante su operación.

Inconvenientes

  • Enormes costes de construcción y mantenimiento.
  • Contaminación térmica de los ríos por el agua de refrigeración.
  • Los residuos producen isótopos radiactivos con efectos negativos a largo plazo.
  • Posibilidad de accidentes muy peligrosos (ej. Chernóbil, Fukushima).
  • Vida útil limitada de las centrales (aproximadamente 20-30 años).
  • Dependencia tecnológica del exterior para el combustible y la tecnología.

Entradas relacionadas: