Fuentes de Energía y Evolución Industrial: Conceptos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Fuentes de Energía: Renovables y No Renovables

Energías Renovables

Son un tipo de energías derivadas de fuentes naturales que se reponen más rápido de lo que se consumen. Ejemplos de estas fuentes son la luz solar y el viento, las cuales se renuevan continuamente. Las fuentes de energía renovable son abundantes y se encuentran en cualquier entorno.

Tipos de Energías Renovables:

  • Energía Hidráulica: Aprovecha la fuerza de la caída del agua para generar electricidad.
  • Energía Eólica: Utiliza el viento para mover las aspas de aerogeneradores y generar electricidad.
  • Energía Solar: Procede del sol y se capta mediante placas solares.
  • Energía de la Biomasa: Transforma materia orgánica en energía calórica.
  • Energía Geotérmica: Aprovecha el calor interno de la Tierra para calentar agua, edificios, etc.
  • Energía Mareomotriz: Aprovecha las mareas para generar electricidad.

Energías No Renovables

Son fuentes de energía que se agotan. Se obtienen a partir de fuentes naturales. El petróleo, el gas y el carbón son las energías tradicionales.

Características de las Energías No Renovables:

  • Proceden de fósiles.
  • Son combustibles.
  • Se pueden utilizar para generar electricidad.
  • Son nocivas para el medio ambiente.
  • Proporcionan la mayoría de la energía del mundo.

El uranio es la cuarta fuente de energía no renovable y se transforma en energía en una central nuclear.

Clasificación de Industrias y Conceptos Clave

Tipos de Industrias:

  • Industrias de Base: Se sitúan al principio del proceso, ya que transforman las materias primas naturales en productos que son la base del desarrollo de otras industrias. Ejemplos de materias primas transformadas: acero, aluminio.
  • Industrias de Bienes de Equipo: Se encuentran en el medio del proceso. A partir de los productos obtenidos por las industrias de base, fabrican los equipos productivos que necesitan las demás industrias, como motores o maquinaria.
  • Industrias de Bienes de Consumo: Se encuentran al final del proceso productivo, ya que elaboran productos destinados al consumo directo por la población, tales como ropa o alimentos.

Deslocalización Industrial

La deslocalización implica que una empresa traslade parte de sus procesos productivos a otro país, principalmente con el fin de ahorrar costes. Este fenómeno se generó a partir de 1990.

Factores de la Localización Industrial

Los factores clave para la localización industrial incluyen:

  • La disponibilidad del terreno.
  • La proximidad de otras industrias similares o complementarias.
  • La cercanía al mercado.
  • La disponibilidad, coste y cualificación de la mano de obra.
  • La legislación ambiental.
  • Los incentivos fiscales.

Las Revoluciones Industriales

Primera Revolución Industrial

  • Cuándo: Mediados del siglo XVIII.
  • Dónde: Reino Unido, Francia, Alemania y Bélgica.
  • Fuentes de Energía: El carbón y la madera.
  • Innovaciones Técnicas: La máquina de vapor.
  • Industrias Destacadas: La textil y la metalúrgica del hierro.
  • Características: Las fábricas requerían el trabajo de muchas personas.

Segunda Revolución Industrial

  • Cuándo: Finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial.
  • Dónde: Estados Unidos, Europa Occidental y Japón.
  • Nuevas Fuentes de Energía: La electricidad, el petróleo y el gas.
  • Innovaciones Técnicas: Motores de combustión interna y eléctricos.
  • Industrias Destacadas: La automotriz y la química.
  • Características: Surge un nuevo modo de producción: el trabajo en cadena (fordismo).

Entradas relacionadas: