Fuentes de Energía en España: Tipos, Producción y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Fuentes de Energía en España: Un Panorama Detallado

El Carbón

El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. Durante la Primera Revolución Industrial, el carbón tuvo un papel hegemónico, aunque posteriormente fue sustituido por el petróleo.

Problemas asociados al carbón:

  • Yacimientos agotados y de baja calidad.
  • Poca demanda.
  • Explotación cara.
  • La entrada en la Comunidad Europea obligó al cierre de minas y a la implementación de ayudas para actividades alternativas.

La producción interior de carbón en España se localiza en 13 grandes cuencas, destacando la de Teruel. Sin embargo, no permite el autoabastecimiento, siendo necesario importar de países como EE. UU. y Australia. El destino principal del carbón es la industria siderúrgica y cementera, así como la producción de electricidad.

El Petróleo

El petróleo es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Su auge en España se produjo a partir de los años 60 debido a su bajo coste. La producción interior es insignificante y se localiza en la costa mediterránea y en Burgos, lo que requiere importar de los países de Oriente Medio. Su destino principal es la generación de derivados para el transporte y la industria, así como productos químicos en industrias petroquímicas.

El Gas Natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Su consumo se inició en 1969 y, a partir de 1976, experimentó un gran crecimiento gracias a sus ventajas:

  • Alto poder calorífico.
  • Precio bajo.
  • Poca contaminación.

La producción interior de gas es insignificante y se localiza en Huelva y Sevilla, importándose principalmente de Argelia y Libia. El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares, la obtención de derivados en la industria petroquímica y la producción de electricidad en centrales térmicas.

La Energía Nuclear

Energía Nuclear de Fisión

Es la que se utiliza actualmente y procede de la fisión de átomos pesados de uranio. Su uso comenzó en 1969 y creció a partir de la crisis del petróleo. En 1984, se paralizó su expansión debido al riesgo de accidentes y a los residuos radiactivos. La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger. Su destino es producir electricidad.

Energía Nuclear de Fusión

Esta tecnología se encuentra en fase de experimentación y consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno. España cuenta con una instalación experimental en Madrid.

La Energía Hidráulica

La energía hidráulica procede de un recurso renovable: el agua embalsada en presas y lagos. Esta agua se hace saltar por tuberías para mover unas turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, como en el norte peninsular. Su destino es producir electricidad.

Las Energías Renovables

Las energías renovables proceden de recursos inagotables y limpios. Su uso comenzó con la crisis del petróleo. La producción de energía a partir de fuentes renovables ofrece en España condiciones favorables debido a la diversidad del medio. Su destino principal es producir energía eléctrica, térmica o mecánica.

Tipos de Energías Renovables:

  • Minicentrales hidráulicas.
  • Energía de biomasa.
  • Energía eólica.
  • Energía solar.
  • Energía geotérmica.
  • Energía maremotriz.

Producción y Consumo de Electricidad en España

El uso de electricidad en España comenzó en 1875. Entre 1960 y 1985, el crecimiento fue espectacular gracias a la construcción de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares. La producción se realiza en centrales térmicas, nucleares y fotovoltaicas. El consumo se destina a mover motores, generar calor y frío, entre otros usos.

Problemas y Política Energética Española

Los problemas energéticos en España son principalmente tres:

  1. Elevada dependencia externa.
  2. Reducción de la competitividad económica.
  3. Fuerte impacto medioambiental.

La política energética actual tiene como objetivo conseguir una energía segura, competitiva y sostenible.

Objetivos de la Política Energética:

  • Seguridad en el abastecimiento: Trata de minorar la dependencia externa.
  • Contribución a la competitividad económica: Busca reducir el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética.

Entradas relacionadas: