Fuentes de Energía en España: Renovables y Dependencia Energética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Fuentes de Energía en España: Un Panorama General

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. España presenta un notable desequilibrio y dependencia energética, dado que el consumo de energía supera a la producción interna.

Consumo Energético en España

El consumo energético de España ha experimentado un incremento constante desde el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Este crecimiento se aceleró durante la década de 1960 y continúa en aumento debido al desarrollo económico y la mejora del nivel de vida. Por sectores, la industria muestra una tendencia a la reducción del consumo energético, impulsada por la necesidad de competitividad y la implementación de tecnologías de ahorro energético. En contraste, el consumo energético del transporte, los hogares y los servicios ha experimentado un crecimiento significativo. Desde la década de 1960, el petróleo se consolidó como la principal fuente de energía.

Producción y Autoabastecimiento Energético

La producción interior de energía en España proviene principalmente de la energía nuclear y el carbón. Esta situación se debe a la limitada disponibilidad de hidrocarburos en el país y a la, todavía, escasa participación de las energías renovables en el mix energético.

El autoabastecimiento energético, que se define como la relación entre la producción interior y el consumo, es muy bajo en España.

Energías Renovables en España: Presente y Futuro

Las energías renovables o alternativas se obtienen de recursos inagotables, son limpias y presentan una elevada dispersión, lo que permite su utilización en diversos lugares. Su uso se impulsó a partir de la crisis del petróleo, que puso de manifiesto la necesidad de reducir la dependencia energética y aumentar el autoabastecimiento. España cuenta con condiciones favorables para la producción de energía a partir de fuentes renovables, gracias a la diversidad de su medio natural. Su destino principal es la producción de energía eléctrica, térmica o mecánica.

Tipos de Energías Renovables en España

  • Minicentrales hidráulicas: Centrales de baja potencia que aprovechan el salto de ríos o canales de riego para generar electricidad. Predominan en Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla y León.
  • Energía de biomasa: Se obtiene a partir de residuos biológicos (agrícolas, ganaderos y forestales) y de subproductos de industrias agroalimentarias y madereras. Las comunidades con mayor implantación son Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía. También se están desarrollando cultivos energéticos para producir biocarburantes destinados al transporte (biomasa verde).
  • Energía eólica: Utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Los parques eólicos se ubican en zonas con vientos intensos, constantes y regulares, como cumbres montañosas y costas. Destacan el litoral gallego, las serranías del Sistema Ibérico, Tarifa, Navarra y Canarias.
  • Energía solar: Aprovecha el calor y la luz del sol. Se distinguen:
    • Centrales solares térmicas: Utilizan placas para calentar agua y sistemas de calefacción doméstica, principalmente en Andalucía, Cataluña, Canarias y Baleares.
    • Centrales termoeléctricas: Emplean espejos para producir vapor.
    • Centrales fotovoltaicas: Convierten directamente la luz solar en electricidad mediante paneles de silicio, tanto en grandes centrales como en pequeñas instalaciones rurales (huertas solares). Andalucía y Navarra son ejemplos destacados.
  • Energía geotérmica: Aprovecha el vapor o el agua caliente subterránea. En España, su uso es muy limitado y se restringe principalmente a la calefacción de invernaderos, viviendas y balnearios.
  • Energía mareomotriz: Utiliza la fuerza del agua del mar. En España, se están construyendo centrales experimentales para aprovechar la fuerza de las olas, principalmente en la costa de Cantabria y Gipuzkoa.

Entradas relacionadas: