Fuentes del Derecho Mercantil en España: Ley, Usos y Principios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Fuentes del Derecho Mercantil en España

El artículo 2 del Código de Comercio establece que los actos de comercio se regulan por disposiciones específicas en dicho Código. En su defecto, se aplican los usos observados en cada plaza y, finalmente, las normas de derecho común o civil ("Ley civil").

El artículo 50 del Código de Comercio las ordena de la siguiente manera:

  1. Primero, el Código de Comercio.
  2. En su defecto, normas y reglas generales del Derecho común o civil.

Ley Mercantil

El principal cuerpo legal es el Código de Comercio de 1885.

Estructura del Código de Comercio

Consta de 955 artículos divididos en cuatro libros:

  • 1º: De los comerciantes y del comercio en general.
  • 2º: De los Contratos especiales del comercio.
  • 3º: Del comercio marítimo.
  • 4º: Suspensión de pagos, de las quiebras y de las prescripciones.

Leyes Especiales Mercantiles

Además del Código de Comercio, hay que destacar diversas leyes especiales que regulan materias mercantiles específicas:

  • Ley Concursal.
  • Reglamento del Registro Mercantil.
  • Ley de Patentes, Marcas y de la Publicidad.
  • Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios.
  • Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (que incluye Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada).
  • Ley Cambiaria y del Cheque.
  • Ley de Ordenación del Seguro Privado.
  • Ley del Mercado de Valores.

Los Usos Mercantiles

Es la práctica repetida de una determinada conducta, cuya utilización reiterada la convierte en norma.

Alude a los usos del comercio observados generalmente en cada plaza.

Uría dice: Si se produce una contradicción entre un uso de carácter general y otro existente en una localidad concreta, el segundo prevalece sobre el primero.

Los usos de comercio nacen a partir de las condiciones generales de la contratación, mediante un proceso de objetivación de estas, que sería el siguiente:

  1. Primero, los empresarios de un determinado sector incluyen una cláusula específica en sus contratos.
  2. Después, como todo el mundo acepta dicha condición, la cláusula deja de mencionarse en los contratos y queda sobrentendida por quienes los suscriben.

Condiciones Generales de la Contratación

Una cláusula impuesta por una de las partes en todos sus contratos, siempre que no sea una cláusula abusiva, puede llegar a ser fuente de derecho.

La Normativa Mercantil y el Derecho Comunitario

En caso de conflicto entre una norma comunitaria y otra de un Estado de la Unión Europea (UE), prevalece la primera sobre la segunda.

Las directivas comunitarias obligan a los Estados miembros a conseguir un resultado específico en ellas, dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios para la obtención del mismo.

Conceptos Fundamentales del Derecho Mercantil

La Empresa

Es una actividad económica, planificada y funcional. Su fin será la producción de bienes o servicios dirigidos al mercado.

El Empresario

Es la persona física o jurídica que es titular de una actividad constitutiva de empresa y la ejerce en nombre propio, por sí o por medio de terceros.

Características Distintivas del Empresario:
  • La actividad profesional: Le distingue a este de otras personas que realizan los mismos actos de forma ocasional.
  • La actuación en nombre propio: Determina quién es el responsable y lo diferencia de las personas que trabajan para él.

El Establecimiento Mercantil

Conjunto de medios, situados en un lugar físico, que necesita el empresario para desarrollar su actividad.

Entradas relacionadas: