Fuentes del Derecho Laboral Español: Normativa Estatal, Jerarquía y Principios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Fuentes Estatales y Otras Fuentes del Derecho Laboral

Son leyes básicas que regulan cuestiones referidas a los trabajadores por cuenta ajena. Entre las más importantes se encuentran:

  • El Estatuto de los Trabajadores
  • La Ley Orgánica de Libertad Sindical
  • La Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (que integra aspectos de conciliación)
  • La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
  • La Ley General de la Seguridad Social

Estas leyes normalmente establecen condiciones mínimas que tienen que ser respetadas y suelen completarse por otras normas estatales de menor rango, como los reglamentos que aprueba el Gobierno.

Tipos de Leyes Estatales

Leyes

Es la norma jurídica aprobada por el Parlamento (Cortes Generales).

Ley Orgánica (Art. 81 Constitución)

Su aprobación requiere la mayoría absoluta del Congreso. Regula materias específicas como:

  • Los derechos fundamentales y libertades públicas.
  • La aprobación de los Estatutos de Autonomía.
  • El régimen electoral general.
  • Otras materias previstas en la Constitución.

Leyes Ordinarias

Se caracterizan por la materia que regulan (aquella no reservada a Ley Orgánica) y por su procedimiento de aprobación, para el que se necesita mayoría simple (más votos a favor que en contra de los miembros presentes en cada Cámara).

Normas con Fuerza de Ley

Son normas dictadas por el Gobierno, pero con el mismo rango que una ley formal.

Decretos Leyes

Son normas provisionales que emite el Gobierno para regular situaciones de extraordinaria y urgente necesidad. Deben ser convalidados o derogados por el Congreso en un plazo determinado.

Decretos Legislativos

Son normas dictadas por el Gobierno que contienen legislación delegada. Las Cortes Generales pueden delegar en el Gobierno, mediante una ley de bases o una ley ordinaria, la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas.

Reglamentos

La Constitución (Art. 97) atribuye al Gobierno la potestad reglamentaria. Los reglamentos desarrollan, aclaran o complementan las leyes. Tienen un rango inferior a la ley y no pueden contravenirla ni regular materias reservadas a ley.

Jerarquía Normativa en el Derecho Laboral

Las normas jurídicas se ordenan según un principio de jerarquía. En el ámbito laboral, esta jerarquía es la siguiente:

  1. Constitución Española
  2. Normativa Comunitaria (Derecho de la Unión Europea)
  3. Tratados y Convenios Internacionales
  4. Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias
  5. Normas con rango de Ley (Decretos Leyes y Decretos Legislativos)
  6. Reglamentos
  7. Convenios Colectivos
  8. Contrato de Trabajo
  9. Costumbre Laboral (local y profesional)

Principios de Aplicación en el Ordenamiento Laboral

En el Derecho del Trabajo, la jerarquía normativa expuesta anteriormente no es absolutamente rígida. Si una norma de rango inferior contiene condiciones más beneficiosas para el trabajador que una de rango superior, se aplica la norma inferior por ser más favorable. Existen una serie de principios específicos en el ámbito laboral que pueden matizar o alterar la aplicación estricta de la jerarquía normativa:

Principio de Norma Más Favorable

En caso de conflicto entre dos o más normas laborales (estatales, convencionales, etc.) aplicables a un mismo supuesto, debe optarse por aquella que, considerada en su conjunto y cómputo anual, resulte más favorable para el trabajador, aunque no sea la que jerárquicamente correspondería aplicar.

Principio In Dubio Pro Operario

Este principio opera en la interpretación de las normas. Cuando una norma admita varios sentidos posibles, el juez o intérprete debe elegir aquel que sea más favorable para el trabajador.

Principio de Irrenunciabilidad de Derechos

Se prohíbe que el trabajador renuncie válidamente, antes o después de su adquisición, a los derechos que tiene reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario o por convenio colectivo. Son derechos mínimos indisponibles para el trabajador.

Principio de Condición Más Beneficiosa

Las condiciones laborales más favorables establecidas en el contrato de trabajo, ya sea por mutuo acuerdo o por una concesión unilateral del empresario (si se ha incorporado al nexo contractual como un derecho adquirido), prevalecen sobre la normativa legal o convencional posterior, siempre que superen los mínimos establecidos en estas y no sean contrarias a ellas. Deben ser respetadas.

La Administración Laboral

Está formada por los órganos especializados del Ministerio de Trabajo y Economía Social (o denominación vigente en cada momento) y por las Consejerías o Departamentos de Trabajo de las Comunidades Autónomas (CCAA) que tienen competencias transferidas en materia laboral. Presenta, por tanto, una estructura dual:

  • Administración General del Estado (Ministerio).
  • Administraciones Autonómicas (Consejerías/Departamentos de Trabajo).

A nivel territorial, la Administración Laboral suele organizarse en Direcciones Provinciales o estructuras equivalentes.

Competencias Principales:

  • Llevar el registro y depósito de los convenios colectivos que se firmen.
  • Favorecer el encuentro entre la oferta y la demanda de trabajo mediante los Servicios Públicos de Empleo (Estatales y Autonómicos).
  • Realizar programas de formación para el empleo.
  • Mediar, conciliar y arbitrar en la solución de conflictos laborales (individuales y colectivos).
  • Vigilar el cumplimiento de las normas laborales (a través de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social) y sancionar su incumplimiento.

Entradas relacionadas: