Fuentes del Derecho del Trabajo: Jerarquía y Aplicación de Normas Laborales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Fuentes del Derecho del Trabajo
Normativa de la Unión Europea
La normativa de la Unión Europea se sitúa por encima incluso de la Constitución, ya que es de aplicación obligatoria. Existen varios tipos de normas, pero se destacan las directivas de la UE. Se trata de normas que establecen mínimos para todos los países miembros, pero cada Estado puede mejorarlas en su legislación interna.
Constitución Española
Es la principal norma a nivel interno. En ella se encuentran diversos artículos que hacen referencia a materia laboral y reconocen importantes derechos:
- El derecho a la huelga y a la libertad sindical como derechos fundamentales.
- El derecho al trabajo libremente elegido y a recibir un salario adecuado.
- El derecho a negociar convenios colectivos y a adoptar medidas de conflicto colectivo.
- El derecho a la Seguridad Social, a una política de empleo, al descanso necesario, a la seguridad e higiene en el trabajo y a unas vacaciones retribuidas periódicas.
Tratados Internacionales
Los tratados internacionales que aprueba España pasan a formar parte de la normativa interna, pero deben ser ratificados por nuestro país.
- Se diferencian de la normativa de la UE en que esta se aplica directamente desde que España pertenece a la Unión Europea.
- Destacan los convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que aprueban normas mínimas para todos los países del mundo que los ratifiquen.
Leyes
Las leyes son aprobadas por las Cortes Generales y su función es desarrollar la Constitución. Existen varios tipos de leyes:
- Leyes Orgánicas: Desarrollan los derechos fundamentales de la Constitución. Al ser derechos más importantes, se exige una mayoría absoluta para su aprobación.
- Leyes Ordinarias: Son las que desarrollan el resto de derechos.
- Real Decreto-Legislativo: Se encarga de unificar varias leyes en una sola.
- Real Decreto-Ley: Es aprobado por el Gobierno en caso de urgente y extraordinaria necesidad, pero después tiene que ser convalidado por el Congreso.
Reglamentos
Los reglamentos son aprobados por el Gobierno y la Administración. Su función es concretar aún más las leyes. Los más conocidos son el Real Decreto y la Orden Ministerial. Existen numerosos reglamentos sobre el Derecho del Trabajo.
Convenios Colectivos
La Constitución establece el derecho de los sindicatos y los empresarios a negociar sus condiciones de trabajo. Son un pacto privado, pero que tiene la fuerza de una norma. La relación entre la ley y el convenio suele ser que la ley establece un mínimo y luego deja la posibilidad de que el convenio lo mejore.
Contratos de Trabajo
Es un pacto privado entre un trabajador y un empresario, pero que debe respetar todas las normas. El contrato sí que puede mejorar lo que establecen la ley y el convenio.
Usos y Costumbres
La costumbre se trata de una norma de conducta que aparece por una práctica social reiterada y constante que es aceptada por la comunidad. Ha de ser una costumbre local y profesional.
Principios de Aplicación de las Fuentes del Derecho del Trabajo
Principio de Jerarquía Normativa
Las normas superiores están por encima de las normas inferiores, por lo cual las inferiores no pueden contradecirlas.
Principio de Norma Mínima
Significa que las normas superiores marcan unos mínimos que las normas inferiores no pueden empeorar, pero sí mejorar.
Principio de Condición Más Beneficiosa
Si el contrato pactase una condición más beneficiosa para el trabajador de lo que dicen las leyes o el convenio, o si la empresa reconociese una mejora voluntaria a los trabajadores, se aplicarían estas condiciones más beneficiosas a los trabajadores antes que otras normas.
Principio de Norma Más Favorable
Si se pueden aplicar dos normas del mismo rango, se aplicará la que sea más beneficiosa en su conjunto para el trabajador.
Principio de Irrenunciabilidad de Derechos
Los trabajadores no pueden pactar que van a renunciar a los derechos que les conceden las leyes o el convenio.
Principio In Dubio Pro Operario
Quiere decir que, en caso de duda, las normas se interpretarán a favor del trabajador.