Fuenteovejuna: Honor, Justicia y Rebelión Popular en la Obra de Lope de Vega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Trama de Fuenteovejuna: Acciones y Desarrollo

La **acción principal** incluye un mayor número de elementos novelescos. El **Comendador**, movido por la lujuria, intenta violar a Laurencia. Lope de Vega inventa un **triángulo amoroso** que será decisivo para la sublevación de todo un pueblo. El dramaturgo presenta el **descontento creciente** de los habitantes de Fuenteovejuna frente a los atropellos del Comendador. Finalmente, se produce la **rebelión de Fuenteovejuna**, la muerte del Comendador y el interés de los Reyes Católicos por descubrir y castigar a los culpables.

La **segunda acción** alterna con la primera a lo largo de toda la comedia.

Acto 1

  1. El Comendador incita al Maestre a la toma de Ciudad Real.
  2. Un criado relata la toma de la ciudad por parte de los calatravos.
  3. Los Reyes Católicos resuelven enviar tropas para recuperar la población.

Ambas tramas se cruzan en una escena en la que el Comendador es agasajado por el pueblo de Fuenteovejuna por su victoria en Ciudad Real.

Acto 2

  1. El Comendador recibe la noticia de que Ciudad Real ha sido cercada por tropas de los Reyes Católicos.
  2. El Comendador y el Maestre ven cómo las tropas reales se adueñan de Ciudad Real.

Acto 3

Este acto, aunque con tres escenas, es poco proporcional en extensión:

  1. Los Reyes Católicos son informados de la reconquista de Ciudad Real.
  2. Un criado del Comendador les anuncia el asesinato de Fernán Gómez.
  3. El Maestre opta por aliarse con los Reyes Católicos.

Personajes y el Entorno Rural

La **vida en el campo** presenta múltiples particularidades. Es sencillo establecer diferencias entre el modo de vivir de los campesinos y los residentes de la ciudad. Se caracteriza por el **entorno natural**, el trabajo con la tierra y los animales. La forma de vida en el campo se asocia con el **bucolismo** (situaciones propias del devenir de las zonas rurales).

Los **textos bucólicos** exhiben una visión sesgada de la vida pastoril, dejando de lado los problemas y dificultades de este modo de vida. En la poesía, se caracteriza por la presencia de pastores en paisajes silvestres, disfrutando de la naturaleza. La **armonía** que enamora la naturaleza (sensación de libertad) nos ofrece la vida lejos de la ciudad. El **contraste entre escenarios** convierte a la naturaleza en una musa imposible de resistir. De aquí nace un **género literario** que refleja estos aspectos.

Dos elementos llaman la atención entre los protagonistas:

  1. La **escasa presencia protagónica de Frondoso** desde un punto de vista cuantitativo.
  2. La **dimensión de las intervenciones de Laurencia**, la dama principal.

En la primera escena en que aparece, Laurencia lleva el peso de la conversación con Jacinta, dejando claro el **carácter inquebrantable de su honor**. Más tarde, Lope de Vega introduce las primeras proposiciones del Comendador hacia Laurencia, para después desarrollar la segunda acción (el primer momento en que la dama y el galán están solos). La **actitud comedida de Frondoso** sirve para realzar la racionalidad del levantamiento colectivo final.

La Justicia y la Figura del Rey

Lope de Vega quiere puntualizar en su Arte nuevo de hacer comedias que la presencia del monarca en la comedia tiene que estar justificada con una interpretación que no menoscabe la **intangible dignidad real**, y recomienda recurrir a la **gravedad real**. Lope de Vega es partidario de usar distintos modelos de habla según la clase social a la que pertenezca el personaje. Lope de Vega ofrece reyes respetados desde los escenarios, tal como los conciben desde la calle. Se encarga de dejar claro en sus comedias que, para bien o para mal, **el rey siempre es rey**.

El rey es ajeno a los hechos de la acción dramática y solo interviene al final de la obra para deshacer el entuerto de la trama principal. Impartirá **justicia** para defender el honor de sus vasallos. La **relación Rey/Dios** es fundamental: el rey está por encima. Solo el poder de regir o impartir justicia que posee el rey es lo que proviene de Dios. Al aplicar las leyes, **imita a Dios**. En Fuenteovejuna, esto está representado por los Reyes Católicos.

Lope de Vega lleva a escena la representación de un **hecho histórico**: la insurrección del pueblo de Fuenteovejuna. La **rebelión popular** será motivada a partir del quebrantamiento del orden social por parte del Comendador del pueblo. Lope de Vega obtuvo la referencia del conflicto de la Crónica de las tres órdenes militares de Rades, a la que sigue con bastante fidelidad. Fuenteovejuna es considerada una de las **obras más democráticas de la literatura española del Siglo de Oro**.

Entradas relacionadas: