Fuente Ovejuna: Causas de la Rebelión y el Rol del Monarca en la Obra de Lope de Vega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Análisis de Fuente Ovejuna: Causas de la Rebelión y el Rol del Monarca
Motivos de la Venganza en Fuente Ovejuna
El principal motivo que impulsa la venganza en Fuente Ovejuna, obra de Lope de Vega, es el grave agravio sufrido por la joven Laurencia y el posterior encarcelamiento de su prometido. Este acto desencadena una necesidad colectiva de restaurar el honor social. Los villanos se ven obligados a lavar la mancilla inferida a toda la comunidad, un daño simbolizado también por la interrupción de una boda.
Aunque los villanos no poseen el mismo tipo de honor que la nobleza, su dignidad, humanidad y condición vasallática se ven profundamente afectadas. Un motivo paralelo que alimenta el descontento son los azotes recibidos por Mengo, quien clama piedad por Jacinta, llevada como barragana por el ejército. Con esta trama, Lope de Vega reivindica, tanto ideológica como teatralmente, la figura del villano. Tradicionalmente relegado a un papel cómico, en esta obra el villano se muestra digno, solidario y leal vasallo. La venganza, aunque no justificable en sí misma, actúa como un mecanismo de justicia, sancionado finalmente por el Rey, quien es el juez natural de cualquier contienda o agravio que afecte a sus súbditos.
Función y Justificación de la Monarquía en Fuente Ovejuna
El Rey en Fuente Ovejuna se presenta como una figura justa y comprensiva. Se muestra implacable con el Comendador, pero mantiene el respeto por la encomienda y la orden que este representaba. El monarca escucha al pueblo y comprende la magnitud del agravio sufrido. Si bien no justifica el crimen cometido por los villanos, lo perdona argumentando que fue un acto colectivo y que los instigadores permanecieron en el anonimato, declarando que "por fuerza ha de perdonarse".
Lope de Vega aprovecha para plantear una defensa de la monarquía absoluta. En su visión, el rey se encuentra por encima de la ley, y la orden de Calatrava, carente de representación legal o potestad equivalente a la regia, debe someterse a su autoridad. Al castigar al Comendador, se preserva la encomienda y el estamento social, reforzando el principio de monarquía absoluta que los Reyes Católicos habían inaugurado. El monarca actúa como un protector paternal del pueblo, integrándolo bajo su amparo. De este modo, el rey se erige como el árbitro y protector de todos, siempre y cuando las relaciones sociales fundamentales no sean cuestionadas.
Análisis de Fragmentos Clave
Fragmento 1: La Revuelta de las Mujeres
PASCUALA: ¿Qué es esto? ¿De qué das voces? LAURENCIA: ¿No veis cómo todos va….
Este pasaje, un romance compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, se centra en el diálogo de tres campesinas que se conjuran contra Fernán Gómez, el Comendador de Calatrava, por los agravios infligidos al pueblo. El texto, que se sitúa en la mitad del tercer acto, es crucial para entender cómo se organiza la revuelta de las mujeres agraviadas. Buscan emular la organización militar de los hombres para alcanzar un honor equiparable. A cada agravio sufrido, le corresponde un grado u oficio militar: cabo, alférez, etc. En lugar de banderas, enarbolan tocas y pañuelos, y no necesitan un capitán, pues el arrojo de Laurencia basta para liderarlas. Este momento refleja el deseo del pueblo de Fuente Ovejuna de vengarse directamente, sin esperar la mediación real.
Fragmento 2: El Conflicto entre Frondoso y el Comendador
FRONDOSO: Comendador generoso, dejad la moza o creed que de mi agravio y enojo …..
Este fragmento, también un romance, pone de manifiesto la polémica personal entre Frondoso y el Comendador, originada por el amor hacia Laurencia. Esta disputa personal se extiende al ámbito ideológico y político, evidenciando el conflicto de clases. El Comendador se niega a mantener un combate de igual a igual con un villano y con armas desiguales. La reacción de Frondoso, que se limita a las escasas prerrogativas de su condición social, subraya un tono conformista y una revolución limitada. El objetivo no es abolir el sistema de estamentos ni modificar la legalidad vigente, sino hacer justicia contra un Comendador específico, manteniendo la estructura social existente.