Fronteras de Argentina: Delimitación y Acuerdos Territoriales con Países Vecinos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Fronteras de Argentina: Delimitación y Acuerdos Territoriales

La delimitación de las fronteras es un proceso fundamental en la geografía política de cualquier nación. En el caso de Argentina, este proceso ha implicado, mediante acuerdos, la resolución del trazado de límites con sus países vecinos, a menudo tras complejos litigios históricos y geográficos.

Uruguay: Río de la Plata

Los acuerdos con Uruguay establecieron que el límite en el Río de la Plata se extiende desde Punta Gorda hasta la línea que une Punta del Este (Uruguay) y Punta Rasa (Argentina). Las aguas son de uso común. La Isla Martín García (Argentina) es una reserva natural.

El límite lateral marítimo se define desde el punto medio del límite que une Punta del Este con Punta Rasa, extendiéndose hasta 360 km en el Océano Atlántico.

Brasil: Ríos Uruguay e Iguazú

El límite con Brasil está demarcado principalmente por la línea de vaguada (máxima profundidad de un río) en los ríos Uruguay e Iguazú.

Antiguas Misiones Jesuíticas

En la disputa por las Antiguas Misiones Jesuíticas, intervino un árbitro internacional de EE. UU., que otorgó el área disputada a Brasil. Los ríos Pepirí Guazú y San Antonio son los portadores del límite internacional actual. Entre sus nacientes se encuentra una “frontera seca” donde se enfrentan las localidades de Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionísio Cerqueira (Brasil).

Paraguay: Región del Chaco Boreal y Río Pilcomayo

Región del Chaco Boreal

La Región del Chaco Boreal fue un territorio en litigio que abarcaba partes del Chaco, Formosa y el centro de Paraguay. Tras la Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay), Paraguay perdió el conflicto. Argentina rechazó territorios y reconoció la soberanía paraguaya del Chaco Boreal. Paraguay también reclamó el Río Verde, el Pilcomayo al sur y el Paraguay al este.

La resolución final se dio mediante un arbitraje de EE. UU., que adjudicó a Paraguay la totalidad del territorio en disputa.

Río Pilcomayo

El régimen de este río es pluvial y su caudal varía según la época del año. Su curso es zigzagueante y varía su recorrido según la cantidad de agua que transporta. Un tratado definió los límites, y ambos estados deben realizar obras para asegurar la estabilidad de los mismos.

Bolivia: Tarija y Yacuiba

Las provincias de Tarija y Yacuiba integraban la Intendencia de Salta del Tucumán. Ambas provincias estuvieron de acuerdo en anexarse con Bolivia cuando esta declaró su independencia.

Un tratado posterior estableció que Argentina cedía estas provincias y Bolivia integraba un sector de la Puna de Atacama. En el caso de Yacuiba, se llegó a un acuerdo especial, ya que fue fundada y habitada por Bolivia desde 1848.

Chile: Cuestiones Complejas de Delimitación

La delimitación con Chile ha presentado varias cuestiones de resolución compleja.

Tratado General de Límites

El Tratado General de Límites señalaba como criterio la cumbre más alta que dividía aguas. Este criterio se cumplió en los Andes Áridos, donde el encadenamiento continuo de altas cumbres coincide con la línea divisoria de aguas, definiendo las pendientes Atlántica y Pacífica.

Canal Beagle

Un tratado estableció que las islas al sur del Canal Beagle fueran de Chile. Un protocolo aclaratorio definió que Argentina no podía poseer ningún punto en el Océano Pacífico y Chile en el Atlántico.

Argentina no reconoció este protocolo, sosteniendo que:

  • Las islas Picton, Nueva y Lennox no se encuentran al sur, sino al oeste del canal.
  • Las islas más al sur del Cabo de Hornos no se encuentran en el Atlántico, por lo que el derecho de exclusión no tiene validez.

Consecuencias: Se generó tensión, ya que se instalaron fuerzas armadas para proteger la soberanía. En 1984, finalizó el litigio con la mediación del Papa Juan Pablo II y un acuerdo donde las islas pertenecían a Chile y se le reconocía una parte del área del Atlántico. También se establecieron seis puntos que definieron la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de cada estado.

Hielos Continentales

Existe un acuerdo donde el límite internacional se extiende desde el Monte Chaltén / Monte Stokes. Las características geográficas de la zona demoraron la construcción de hitos, por lo que Chile planteó exigencias sobre los hielos.

Luego de un arbitraje en la zona de la Laguna del Desierto, esta fue otorgada a Argentina. Se inició un nuevo proceso de negociación sobre el sector de la Cordillera de Hielos Continentales. Este territorio representa una extensa área de nieves permanentes y glaciares de gran valor paisajístico y como reserva de agua dulce.

Se reclamaban dos áreas distintas y se acordó trazar una línea poligonal que, por medio de las dos posiciones sostenidas por cada estado, resultó en que Argentina perdió cientos de kilómetros de territorio.

Entradas relacionadas: