La Fronda Francesa (1648-1653): Levantamiento, Reformas y Resistencia al Poder Real

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Fronda (1648-1653)

Mazarino adoptó nuevas medidas fiscales que incrementaron el descontento general, cuya reacción se reflejaría en la Fronda. Este acontecimiento supuso el levantamiento de la población en París y fue la última batalla llevada a cabo contra el rey de Francia por los Grandes del reino. Se trata de un momento muy controvertido historiográficamente, donde se observa el alzamiento del pueblo francés hasta el primer movimiento burgués constitucional de Francia; destacamos el componente de resistencia a la autoridad real en un momento de minoría y, por lo tanto, de debilidad de la Corona.

La Fronda Parlamentaria (1648-1649)

Con el Decreto de Unión del Parlamento del 13 de mayo de 1648, se proclamó la unión de los cuatro tribunales supremos de París. Este momento es señalado como el punto de inicio de la Fronda.

La Causa

Aparece como reacción a la disposición de Mazarino de que los tribunales soberanos compensaran con la cesión de cuatro años de salario la renovación de la Paulette, que consistía en el privilegio concedido por la Corona en 1604 por el tiempo de nueve años, que permitía a quienes ocupaban cargos hacerlos hereditarios mediante el pago de una prima anual.

El Efecto

Se produjo un descontento debido a la propuesta de Mazarino y la amenaza de la regente de eliminar dicho privilegio. Los tres tribunales supremos de París, además de los parlamentarios parisinos, se unieron en la Cámara de San Luis. Mantuvieron una asamblea que duró cuatro semanas, redactando así una carta en 27 capítulos que recogía una extensa reforma política y fiscal, cuyo fin era el de colocar a la monarquía bajo el control de los procuradores.

La Posición de la Regente y la Revuelta Popular

La regente, a priori, cedió, pero tras la victoria de Condé en Lens, dio un golpe de fuerza, terminando con la resistencia del Parlamento y deteniendo a sus líderes más representativos. El efecto no fue el esperado por la regente, creando en París una insurrección que fue acompañada del levantamiento de barricadas, principalmente en torno al Palacio Real. Ante esta situación, la corte huyó a Rueil. En octubre de 1648 se presentó al Parlamento una declaración real que aceptaba todo el programa de la Cámara de San Luis.

Las Reformas

Se distinguen las siguientes reformas:

  • En cuestiones fiscales:
    1. La reducción de la taille y de los impuestos indirectos.
    2. Medidas para evitar y castigar los abusos de los recaudadores de impuestos.
  • En cuestiones administrativas:
    1. La supresión de los intendentes.
    2. El restablecimiento de los salarios de los oficiales.
    3. La prohibición de nuevos edictos fiscales.
    4. Abolición de los cargos recientemente creados.
  • En cuestiones jurídicas:
    • Ningún miembro de los tribunales supremos u otra persona podía ser encarcelada por orden real durante más de un día sin un proceso legal apropiado.

Entradas relacionadas: