Friedrich Nietzsche: Evolución Filosófica y Crítica Cultural

Enviado por jaimebet y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Etapa Ilustrada de Nietzsche: Ruptura y Reorientación

Esta etapa significó una ruptura fundamental con su periodo romántico anterior. Durante este tiempo, Nietzsche, enfermo, renunció a su cátedra de Basilea y rompió su amistad con Richard Wagner. Es en este contexto que aparece su obra Humano, demasiado humano, marcando el inicio de una vida errante.

En 1881, en los Alpes suizos, concibió su obra cumbre, Así habló Zaratustra. Un año más tarde, conoció en Roma a Lou von Salomé, la mujer con quien deseaba unirse. Sin embargo, este encuentro resultó en un fracaso emocional que influyó profundamente en su vida y obra. En este mismo periodo, escribió La gaya ciencia.

Este periodo representa la ruptura con el endiosamiento artístico de Wagner y el alejamiento de la metafísica de Schopenhauer. Si en el primer periodo la metafísica, la religión y el arte eran considerados medios para acceder al corazón del mundo, superior a la ciencia, ahora todo se invierte: la ciencia, la reflexión crítica y la desconfianza metódica asumen la dirección de las ideas. Nietzsche se convierte en un pensador ilustrado.

La Filosofía Antropológica de Nietzsche

El motivo de esta transformación radica en que el hombre se sitúa ahora en el centro de su preocupación filosófica. Su filosofía se vuelve profundamente antropológica: el concepto de la vida misma adquiere un significado biológico para el hombre. Nietzsche proclama la supremacía de la ciencia para emplear el método del análisis psicológico e histórico.

Crítica Nietzscheana al Cristianismo

Nietzsche dirige una crítica mordaz al cristianismo, reprochándole varios aspectos fundamentales:

  • 1. La 'Afeminación' del Hombre: Acusa al cristianismo de haber participado en la 'afeminación' del hombre. Al considerar la existencia humana como culpable, la moral cristiana ha transformado los valores originarios de la vida buena. Lo que para Nietzsche era bueno, es transformado por el cristianismo en mala conciencia, y lo que era malo es beatificado por los cristianos.
  • 2. Dogmatismo y Reliquias Antiguas: Reprocha que el cristianismo esté constituido dogmáticamente por increíbles reliquias de un mundo de representaciones antiguas. Los antepasados y Dios son presentados como los grandes acreedores ante quienes siempre se es deudor (a través de sacrificios, etc.), generando un constante sentimiento de culpa.
  • 3. Falsas Esperanzas de un Más Allá: Critica que ofrezca esperanzas de un más allá que no existe y en el que sus contemporáneos ya no creen.
  • 4. La Hipocresía Cristiana: Señala la hipocresía de los cristianos, quienes no viven de acuerdo con lo que pretenden creer.

Crítica a las Ciencias Positivas

Las ciencias positivas, valoradas en su época ilustrada, tampoco se libran de la crítica de Nietzsche. Ataca su mecanicismo y su positivismo. Para él, la ciencia moderna positivista forma parte, junto con la filosofía y la religión, de la “telaraña de la razón”, una construcción que, a su juicio, limita la verdadera comprensión de la existencia.

El Tercer Periodo: Culminación Filosófica y Nuevos Valores

Con obras como Así habló Zaratustra y La voluntad de poder, la filosofía de Nietzsche alcanza su punto culminante con el anuncio de una nueva era. Se mantiene el momento crítico; al diagnóstico le sucede la terapia mediante un nuevo y emergente mundo de ideas en la filosofía de Nietzsche.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

Nietzsche expresa esta evolución con la imagen de las tres transformaciones del espíritu:

  • 1. El Espíritu se Convierte en Camello: El camello lleva la carga de la vieja moral. Esta etapa corresponde a la moral de esclavos, caracterizada por la obediencia y la resignación.
  • 2. El Espíritu se Convierte en León: El león es un espíritu libre que conquista su libertad. Esta fase representa el nihilismo activo, la destrucción de los viejos valores y la afirmación de la propia voluntad. Corresponde a la moral de los señores.
  • 3. El Espíritu se Hace Niño: El niño abre la etapa de creación de nuevos valores y de afirmación de la inocencia. Simboliza la superación del nihilismo y el nacimiento del superhombre, capaz de crear su propio sentido y valores.

El Concepto de Nihilismo en Nietzsche

Nietzsche emplea la palabra nihilismo para diagnosticar de modo concluyente el mal de la sociedad basada en la moral decadente. Esta enfermedad conlleva el desprecio por el instinto, la fuerza y los valores intrínsecos de la vida, llevando a una negación de la existencia terrenal en favor de un más allá inexistente.

Entradas relacionadas: