Freud y el Origen de las Pulsiones: Definición de Trieb y Desarrollo Psicosexual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Conceptualización de las Pulsiones en la Teoría Freudiana
A fines del siglo XIX, Sigmund Freud observó que en el ser humano existen motivaciones perentorias y somáticas que escapan a lo instintivo; es más, estas pueden ir incluso contra lo instintivo. De hecho, la conducta humana es un conjunto de acciones extremadamente variables que superan la definición característica del instinto. Con todo, durante algunos años, Freud mantuvo la denominación de "instinto" (escribiendo Instinkt en alemán).
Aun sin una designación definitiva, en 1905, en los Tres ensayos para una teoría sexual, Freud ya explicaba claramente la diferencia fundamental entre instinto y pulsión:
Diferencia entre Instinto y Pulsión
- Instinto (Instinkt): Designa el impulso provocado ante una excitación y una tensión corporal. Esta tensión tiende a objetos específicos y, si accede a ellos, se descarga momentáneamente.
- Pulsión (Trieb): A diferencia del instinto, la pulsión nunca queda satisfecha completamente, ni existe un objeto preciso y predeterminado para su satisfacción.
Evolución del Concepto: De Instinkt a Trieb
En 1910, Freud introduce el concepto de pulsión sexual (la teoría psicoanalítica clásica siempre ha enfatizado el componente libidinal de las pulsiones) por semejanza con el concepto de "pulsión de autoconservación". Sin embargo, fue clave el uso por parte de Freud de otra palabra alemana para denominar y conceptualizar estos impulsos metainstintivos: la palabra Trieb, que posteriormente se traduciría al español como pulsión.
Las Fases del Desarrollo Psicosexual (Organización Pulsional)
El desarrollo de la pulsión sexual se organiza a través de distintas etapas, cada una marcada por una zona erógena predominante:
Fase Oral
Ocurre entre el nacimiento y los 18 meses. La zona erógena casi exclusiva es la boca. El neonato comienza a centrar su psiquismo en un objetivo primordial: la nutrición.
Fase Anal
Se desarrolla entre los 18 y los 36 meses. Debido al desarrollo del control de los esfínteres anales, el infante experimenta sensaciones placenteras al obtener un primer control sobre su cuerpo, manifestado en la capacidad de retener o expulsar los excrementos.
Fase Fálica (o Uretral)
Ocurre entre los 3 y 6 años. El niño o la niña pueden en esta etapa controlar sus esfínteres uretrales, lo cual es un esbozo anticipatorio de la fase genital. Freud señala que en la fase fálica se da la constitución definitiva del complejo de Edipo (aunque no su terminación, ya que el Edipo existe activamente durante toda la vida del sujeto).
Complejo de Castración y Sepultamiento del Edipo
Este momento crucial no es una fase o un período, sino un proceso mediante el cual se produce una reorganización de las experiencias y de la posición subjetiva. Puede producirse un quiebre o no. Esta reorganización es fundamental para la organización definitiva de las pulsiones y la evolución del aparato psíquico.
Período de Latencia
Entre los 6 años y la pubertad, existe una fuerte sublimación espontánea de los sentimientos libidinales. Este período existe por razones evolutivas para facilitar la integración cultural y social del sujeto.
Fase Genital
Desde la pubertad en adelante, una vez que el Edipo se encuentra configurado. En esta fase se desarrollan y devienen en cada sujeto los intereses sexuales ya determinados ("inclinaciones sexuales", etc.).