Freud y la estructura de la personalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Freud

Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

Estructura de la personalidad

Nuestra estructura de la personalidad se divide en: yo, super yo y ello.

Ello

El ello representa nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas del ser, de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las consecuencias.

Está constituido por impulsos básicos como la tendencia natural a satisfacer el hambre, la sed y la sexualidad, las que Freud llamó pulsiones de vida, alimentados por el libido.

Yo

El yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello y a la vez conciliarse con las exigencias del super yo. El yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, elegir el camino a seguir y razonar los impulsos, es el primer paso del reconocimiento para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo.

El super yo

El superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura.

Sigmund Freud plantea que la insatisfacción del hombre por la cultura se debe a que esta controla sus impulsos eróticos y agresivos, especialmente estos últimos, ya que el hombre tiene una agresividad innata que puede desintegrar la sociedad. La cultura controla esta agresividad internalizándola bajo la forma de superyó y dirigiéndola contra el yo. El tema principal de la obra es el irremediable antagonismo existente entre las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura. Es decir, una contradicción entre la cultura y las pulsiones donde rige lo siguiente: mientras la cultura intenta instaurar unidades sociales cada vez mayores, restringe para ello el despliegue y la satisfacción de las pulsiones sexuales y agresivas, transformando en una parte de la pulsión agresiva en sentimiento de culpa. Por eso la cultura general insatisfacción y sufrimiento, mientras más se desarrolla la cultura, más crece el malestar. El objetivo de nuestros ataques es, en concreto, la cultura que modela en gran medida esas relaciones sociales que nos hacen sufrir. También es fundamental el hecho de que la cultura regule las relaciones sociales. Tal regulación presupone hechos que son ya culturales y no meramente naturales, como es un poder de representar de la comunidad, (ya lo ejerza una oligarquía, ya que lo ejerza la mayoría) y que se opone a la fuerza de cada individuo separado.

De este modo se reduce el peligro para el individuo que ya no está a merced de sus solas fuerzas, pero solo a cambio de la renuncia a la satisfacción espontánea de los instintos.

Los medios de comunicación

En las sociedades capitalistas, con la excusa de entretener, y en las socialistas bajo la de educar, lo que se persigue es que la inmensa mayoría de la gente piense, sienta y se comporte como lo pautan las instituciones. Gimenes .L y Hernandez A.

Porque la comunicación, bien denominada revolución, ya que por medio de esa se conforma la subjetividad de los receptores, hace de los demás un enorme mundo de repetidores de la vida que emite ese inmenso poder comunicacional. Entonces el poder crea la verdad, pero la verdad no existe, lo que existe es la interpretación de la verdad, o la verdad que el poder puede repetir, una diez o mil veces hasta que sea creíble. El poder es la capacidad que tiene un determinado grupo de imponer su verdad como verdad para todos, como lo hace. ¿Cómo? Teniendo la mayor cantidad de medios posibles para comunicar. Lo que comunica es la interpretación de su verdad, lo que les conviene, lo que les hace generar más dinero, porque el objetivo del poder es dominar y controlar. Los medios imponen su verdad a través de todos los medios posibles: radio, teatro, cine, para penetrar en la ciencia de los sujetos y sujetarlos, como sostiene Foucault, esta es la meta del poder, sujetar la subjetividad de los sujetos.

Noam Chomsky habla de estrategias de manipulación en los medios de comunicación, entre ellas la estrategia de distracción: 'mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener el público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar, de vuelta a granja como los otros animales.'

Control social

Según la Real Academia Española, obligar es hacer que alguien haga algo utilizando la fuerza o la autoridad, en definitiva, diversas formas de poder legítimo, ilegítimo, pero poder al fin.

Controles sociales

Se dan en grupos sociales de tamaños reducidos, como en barrios o un pueblo pequeño.

Controles formales

Esto se da en las grandes ciudades urbanas, donde el margen de tolerancia y la variación es mayor. Existe mayor grado de libertad y anonimato.

Proceso de socialización

Adquisición de valores y normas para ser parte de la sociedad.

  • Patrones de comportamiento, costumbres, desarrollo de sentimientos y costumbres a partir de la interacción.
  • Individuo producto de la sociedad.
  • La socialización se da a lo largo de toda la vida.
  • Individuo sea parte de la sociedad, se integre a ella desde la internalización de una cultura determinada.
  • Nos vuelve miembros de la sociedad.

Agentes

  • Familia.
  • Grupo de pares.
  • Centros educativos.
  • Medios masivos de comunicación.
  • La constitución de la personalidad se desarrolla en la sociedad.

Clasificación

Primaria: fuerte carga afectiva.

Secundaria: adquisición de conocimientos, esto se profundiza en las sociedades más complejas, con mayor división del trabajo.

Ervin Roffman

Este autor propone la idea de la sociología dramatúrgica, que parte de la idea que los individuos representan diferentes papeles en la vida cotidiana, estos papeles tienen que ver con el cumplimiento de roles que cumple cada persona en el día a día.

Este aplica las metáforas teatrales con el propósito de representar la manera en que los individuos actúan y se presentan ante sí mismo y ante los demás.

En el escenario un autor se representa: personaje (protagonista), otros personajes (protagonistas secundarios), audiencia.

La interacción social es observada en términos de una actuación o un papel representado frente a una audiencia. Toda actuación es una interacción.

Proceso de socialización

Interaccionismo (relacionamiento intercambio) simbólico (mundo de significados).

  • Foto de sí mismo.
  • Self: autoobservación de uno mismo.
  • Es ponerse inconscientemente en el lugar del otro.

Componentes del self

  • Yo: reacción inmediata, acción espontánea, parte más original de la persona, ejercicio de mayor grado de libertad de iniciativa, ni calculable ni predecible.
  • Mead: conjunto organizado de actitudes de la comunidad que uno asume, es la adopción del otro generalizado, responsabilidad consciente.

Etapas

Juego, deporte o juego organizado.

La sociedad es una realidad objetiva

Habituación: se refiere a todo acto que se realiza a través de determinadas rutinas que pueden hacerse sin esfuerzo.

  • Hacer algo repetidamente.
  • Acostumbrado a hacer algo.
  • Vuelves predecible una acción.

Sedimentación y tradición: compartido por la sociedad es una costumbre (mate), retención en la conciencia de una pequeña parte de las experiencias humanas, es una conducta que se pone en la conciencia social.

  • La sociedad es producto humano.
  • La sociedad es una realidad objetiva.
  • El hombre es un producto social.

Externalización: independizar algo del sujeto (el lenguaje), poner nuestra subjetividad afuera, no la construyo solo si no en contacto con el otro donde comparto los significados de los signos, símbolos, etc., socialmente construida y no naturalmente así.

Entradas relacionadas: