El Fresco Románico de San Clemente de Tahull: Iconografía y Estilo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Fresco de San Clemente de Tahull: Iconografía y Estilo Románico
Este documento describe en detalle el célebre fresco situado en la cuenca del ábside central y en los paramentos semicilíndricos a la altura de la ventana de la iglesia de San Clemente de Tahull, además de otros temas presentes en el arco anterior al ábside.
Datos Clave de la Obra
- Autor: Maestro de Tahull
- Fecha: Segunda mitad del siglo XII
- Estilo: Románico (Escuela Catalana)
Descripción Iconográfica del Ábside Central
El Cristo en Majestad
En la zona principal, el cascarón absidal, se representa a Cristo en Majestad, encerrado en una mandorla. Aparece sentado sobre un arco decorado con motivos vegetales. Su nimbo crucífero y su cabeza rebasan el borde superior de la mandorla, un detalle que acentúa su monumentalidad. Viste túnica y manto que le cubre los hombros; la mano derecha, levantada, vuelve su palma hacia nosotros en actitud de bendecir. En la mano izquierda sostiene, apoyándolo en su rodilla, un libro abierto en el que leemos en latín: “Ego sum lux mundi” (Yo soy la luz del mundo). Cristo es también señor del tiempo, simbolizado por la primera y la última letra del alfabeto griego (Alfa y Omega, principio y fin) que cuelgan como lámparas encima de sus hombros.
Los Tetramorfos y Serafines
Su forma, de clara influencia bizantina, obtiene una expresividad que no se daba en dicho arte. Distribuidos en dos niveles que se adaptan a la curvatura de la bóveda, aparecen los cuatro Tetramorfos en una banda de color azul. A cada lado de Cristo, en sendos círculos secantes, se encuentran las figuras de los ángeles y símbolos: el león y el toro, símbolos de San Marcos y San Lucas, en las zonas más extremas; y en las más próximas a la mandorla, el ángel y el águila, símbolos de San Mateo y San Juan. En los extremos se representan dos serafines con seis alas y múltiples ojos, y en dos bandas superiores de fondo amarillo y negro, un ángel a cada lado de la mandorla.
El Hemiciclo: La Virgen y los Apóstoles
Una banda con los nombres de la Virgen y los Apóstoles separa esta parte de la cuenca del hemiciclo, en el que vemos las figuras de los santos Tomás, Bartolomé, María, Juan, Santiago, y los restos de la figura de Felipe.
Características Artísticas y Estilísticas
La obra está realizada con un cromatismo plano y sin gradación de colores, lo que acentúa su expresionismo pictórico. Su carácter expresionista queda marcado por la dura mirada de Cristo y por las líneas muy marcadas que dominan sobre un color distribuido de un modo plano. La influencia de la línea bizantina está claramente marcada en este ábside, aportando una solemnidad y rigidez características del arte románico catalán.
Ubicación Actual y Contexto
Actualmente, el fresco se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en Barcelona, donde fue trasladado para su conservación. A pocos metros de la iglesia de San Clemente se encuentra la iglesia de Santa María, levantada y consagrada al mismo tiempo. Toda ella está decorada también con pintura románica mural (ábside, muros y columnas). Son pinturas realizadas por dos maestros distintos, y al igual que las de San Clemente, también están hoy arrancadas y expuestas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.