Frente Popular y la Polarización Política en España: Contexto y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Frente Popular
La revolución de octubre provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de la izquierda como de la derecha. La izquierda, tras la represión que siguió a la revolución de octubre, impulsó una concentración de fuerzas que desembocó en la creación del Frente Popular. También contribuyó a ello el avance del fascismo en Europa y la recomendación de la Internacional Comunista de frenarlo mediante la formación de frentes antifascistas integrados por todas las fuerzas de izquierdas.
Contexto de la Creación del Frente Popular
Con la experiencia del fracaso electoral de 1933 que dio paso al bienio conservador, la izquierda vio esta vez la necesidad de unir sus fuerzas contra la reacción de derechas y para conseguir una amnistía que sacara de la cárcel a los dirigentes populares detenidos tras la revolución asturiana. En consecuencia, se configuró el Frente Popular, que agrupaba a toda la izquierda.
ONU
El texto es una resolución de la Asamblea General de la ONU aprobada en Nueva York en diciembre de 1946. Es un texto político en el que se condena el régimen instaurado por Franco.
Aspectos Clave de la Resolución
- Negar el ingreso a España es declarar que se trata de un régimen fascista de naturaleza, gracias a Hitler y Mussolini. Totalitario de un régimen fascista: culto al líder que acapara todos los poderes, la represión, el control del comunión y militar.
- Ayudas a las potencias que se vieron en la Segunda Guerra Mundial, aunque España no participó.
- El gobierno español no representa al pueblo, ya que Franco nunca fue elegido, sino que llegó al poder por un levantamiento militar.
- No hay libertad pública ni de opinión ni de religión.
Llamamiento Franco
Ya la reforma militar auspiciada por el presidente del gobierno D. Manuel Azaña durante el Bienio Reformista (1931-1933) había creado un hondo malestar en los cuarteles.
Contexto Previo a la Guerra Civil
Pero para comprender mejor las circunstancias en las que se redacta el presente Manifiesto, debemos remontarnos al menos a la situación previa al desencadenamiento de la Guerra Civil:
- a. La radicalización de la situación política del país tras la victoria de una coalición de izquierdas (Frente Popular) en las elecciones de febrero de 1936. Este hecho coincidió con un claro aumento de la violencia en las calles, violencia que, por otra parte, no era novedosa, sino que ya tras el triunfo de la II República cabe hablar de un contexto anticlerical plagado de brusquedades contra iglesias y conventos, que fueron quemados sistemáticamente en estos primeros pasos de la II República.
- b. Otro hecho significativo fue el asesinato de José Calvo Sotelo, líder de las derechas (Frente Nacional) el 13 de julio de 1936, pudiendo tomar dicho homicidio como una especie de causa desencadenante de la misma.
Apoyos
Falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos y la mayoría de la CEDA. Grupos tradicionales dominantes. También los propietarios agrarios y la Iglesia Católica.