El Frente Popular y el Estatuto de Autonomía del País Vasco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

IDEAS FRENTE POPULAR

  • Conceder por una ley amplia amnistía de los delitos políticos sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933
  • Restablecer el imperio de la Constitución
  • Tomar medidas que mejoren la situación del campo y de los campesinos sin que ello suponga la nacionalización de la tierra
  • Mejorar el sistema bancario sin llegar a la nacionalización de la banca
  • Revisar y mejorar la legislación social sin aceptar el control obrero.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA

Dejando a un lado sus diferencias, la coalición republicano-socialista se preparó para la consulta con la firma de una alianza electoral o Frente Popular en la que estarían representadas la izquierda y gran parte de las fuerzas progresistas. El pacto era expresión de un programa mínimo aceptado por un amplio grupo de partidos guiados por el compromiso de "un plan político común" para el supuesto de triunfar en las elecciones, pero pone de manifiesto no pocas diferencias entre ellos como queda claro en este fragmento. La postura del PSOE favorable a la nacionalización de la tierra da paso a medidas que favorecerán el desarrollo de la agricultura y mejorarán las condiciones del campesino. Lo que conduciría a la tan esperada Reforma Agraria. Tampoco triunfó la propuesta de los socialistas de nacionalizar la banca aunque sí se veía necesario poner en marcha cambios. El control obrero al que aspiraba el PSOE no se aceptó, y aunque "la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permitía el interés general de la producción". En definitiva, el pacto del Frente Popular no era ni mucho menos un programa revolucionario sino reformista, que hacía hincapié en el restablecimiento de la política de reformas del primer bienio: empezando por la concesión de una amnistía (sobre todo para los encarcelados en octubre de 1934) y el restablecimiento de la Constitución de 1931, marco jurídico del nuevo estado bajo el cual había iniciado su transformación. Un acuerdo de principios mínimos, en el marco de una República burguesa entre los partidos republicanos de un lado y los socialistas de otro en vistas a ganar las elecciones, y que en caso de victoria se convertiría en norma de gobierno que desarrollarían los partidos republicanos de izquierdas con el apoyo de las fuerzas obreras. Celebradas las elecciones, los candidatos del Frente Popular arrebatan al centro-derecha sus escaños y consiguen con holgura la mayoría absoluta necesaria para gobernar. A pesar de la buena voluntad de Azaña llamado a formar gobierno, la vida política no consigue recuperar su pulso asfixiada por el sindicalismo proletario y la degradación del orden público, los rumores de golpe de estado contribuyen al clima de violencia. El congreso decide deponer a Alcalá-Zamora de la presidencia de la República y Azaña era promovido a la jefatura del estado lo que le hacía perder la capacidad de acción.

CONCLUSIÓN

Durante los meses de junio y julio la agitación revolucionaria fue en aumento: el asesinato de un teniente de la Guardia de Asalto fue seguido por el de Calvo Sotelo y la conspiración militar desembocaría en la sublevación de la guarnición de Melilla el 17 de julio, que declara el estado de guerra de Marruecos. Se ponía en marcha el mecanismo que llevaría a España a la guerra civil. El sueño republicano de construir una sociedad democrática y moderna que se había iniciado en 1931 y había sido secundado por el Frente Popular en febrero de 1936 se había esfumado.

ESTATUTO DE AUTONOMÍA: IDEAS

Según el artículo 1 "Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se constituyen en región autónoma dentro del estado español". Navarra había sido excluida tras oponerse al proyecto aprobado en la Asamblea de Alcaldes de Pamplona el 19 de junio de 1932, por su carácter religioso y antiforal; dichas provincias "se regirán autonómicamente" por sus propios órganos de gobierno: Diputaciones Forales y Juntas Generales. Cada territorio histórico "tenía un régimen foral que implicaba instituciones y leyes diferentes. La afirmación de una lengua propia, el vascuence, de una policía autónoma, la Ertzaintza y de unas instituciones propias emanadas del pueblo, Parlamento y Gobierno Vasco, irían diseñando un estatuto que acorde con el espíritu de la constitución republicana, salvaguarda las particularidades del pueblo vasco. La evolución de la guerra no permitió la celebración de las elecciones al Parlamento Vasco. El gobierno provisional al que alude la Disposición Transitoria 1ª, presidido por el Lehendakari José Antonio Aguirre, tuvo que hacer frente a los avatares de la contienda. "Reconquistada" Guipúzcoa pocos meses después del pronunciamiento militar, este texto solo fue efectivo en Bizkaia hasta su conquista por las fuerzas navarras en junio de 1937.

Entradas relacionadas: