Frente andino de Venezuela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 35,47 KB

Definición DE CAN:

            La Comunidad Andina (CAN)
Es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de Mayo de 1969.

            Está constituida por BoliviaColombiaEcuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochetdebido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de Septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyoProducto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2010 a 900.329 millones de dólares.

ReséÑA Histórica

El 26 de Mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de Febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de Octubre de 1976, Chile se retiró de él.
La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.
En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nacíó en 1990. 
La política o modelo predominante en los setenta era un "modelo de sustitución de importaciones", o "cerrado", que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.
Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la regíón, desde México hasta Argentina y se reflejó en la integración, que sufríó un estancamiento.
A fines los ochenta, en 1989, en una reuníón efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidíó abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquiríó prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante. 
Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitíó que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. 
En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitíó que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.
En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones del modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio, manténía intocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de desigualdad. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso, pero que habían sido abandonados.
En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.
En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reuníón ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente.

OBJETIVOS

La Comunidad Andina tiene como objetivos los siguientes:

  • Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
  • Acelerar el crecimiento de los países andinos y la generación de ocupación.
  • Facilitar la participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
  • Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.
  • Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
  • Definir políticas sociales orientadas a la elevación de la calidad de vida y al mejoramiento del acceso de los diversos grupos sociales de la subregión a los beneficios del desarrollo.

Para alcanzar estos objetivos se emplearán los siguientes mecanismos:

  • Un programa de liberalización total del intercambio comercial.
  • Un Arancel Externo Común.
  • La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes.
  • Intensificación del proceso de industrialización subregional.
  • Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial.
  • Acciones en el campo de la integración física y fronteriza.
  • Programas para el desarrollo científico y tecnológico.

Carácterísticas de los Actores

Comunidad Andina de Naciones (CAN)



                Comunidad de cuatro países unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Su propósito es avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques que sea convergente hacia la formación de la Uníón de Naciones Suramericanas (Una sur).

Países QUE COMPONEN EL CAN

         Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, junto con los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino

UNA ReséÑA DE CADA País

ReséÑA Histórica Bolivia

El territorio de la actual República de Bolivia formaba parte del Imperio de los Incas en la época precolombina. Conquistado por los españoles, en 1536, Diego de Almagro fundó Paria, cerca deOruro, la primera ciudad española construida en el actual territorio Boliviano. En 1545, fue descubierto el yacimiento de plata del cerro Potosí, un tesoro legendario que enriquecíó al Reino de España y a toda Europa. En 1559 Felipe II creó la Audiencia de Charcas, en base al actual territorio boliviano, regíón política y administrativa que fue separada del Virreynato del Perú en 1776 y anexada a Buenos Aires. La emancipación de Bolivia, cuya suerte estuvo entonces vinculada a la del Perú, se consolidó luego de las batallas de Junín y de Ayacucho en 1924. El 6 de Agosto de 1825 fue proclamada la independencia del nuevo Estado al que se le dio el nombre de República de Bolívar en honor al Libertador. Al año siguiente se adoptó la Constitución promulgada por el propioSimón Bolívar, quien fue el primer gobernante de esta nacíón.

Variable

Unidades

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Población

Millones de habitantes

42 889

43 405

43 926

44 450

44 978

45 508

PIB por habitante

Dólares

3 371

3 745

4 730

5 499

5 191

5 509

Superficie: 1 098 581 km²

Producto de importación

Durante la época de la colonia, Bolivia fue el primer productor de plata del mundo. Actualmente conserva su tradición de país minerocomo segundo productor de estaño del planeta, además de otros minerales como plomo, oro , plata y gas natural.

Produce oleaginosas, café, arroz, cítricos en las tierras cálidas y papas, quinua, cereales y otros en zonas frías.

ReséÑA Histórica DE Colombia

La historia de Colombia se confunde con la de la mayor parte de los Estados de la América del Sur. La época en que Alonso de Ojeda descubríó Colombia (1499), el territorio estaba habitado por diversospueblos indígenas
: caribes, guajiros, panches, pijaos y sobre todo los chibchas o muiscas que habitaban las altiplanicies de la Cordillera Oriental. Rodrigo de Bastidas fundó en 1525 la primera ciudad colombiana, Santa Marta. Luego se fundaron Cartagena, Popayán, Cali y, en 1538, Bogotá. Colombia fue el núcleo del Virreynato de Nueva Granada, En 1810 se inició la guerra de Independencia, que gracias al esfuerzo deBolívar, condujo en 1819 a la proclamación de la República de la Gran Colombia, con la integración de tres antiguos territorios coloniales. Simón Bolívar fue elegido Presidente del flamante Estado.
La Gran Colombia
se disolvíó con la separación de Venezuela en 1829 y de Ecuador en 1830. Las provincias restantes formaron la República de Nueva Granada, que, con una constitución unitaria, pasó a ser la República de Colombia.

Superficie: 1 141 748 km²

Variable

Unidades

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Población

Millones de habitantes

42 889

43 405

43 926

44 450

44 978

45 508

PIB por habitante

Dólares

3 371

3 745

4 730

5 499

5 191

5 509

Producto de importación

Colombia es un país esencialmente agrícolaminero, aunque su desarrollo industrial es importante. Es uno de los más importantes productores de caféen el mundo. Además, en las tierras cálidas cultiva algodóncaña de azúcarcacao,plátanosarroz, y en las tierras frías produce cerealespapas, habas, etc.

ReséÑA Histórica DE ECUADOR

Muchas razas y pueblos se asentaron en lo que hoy es Ecuador antes de los incas. Las comunidades mejor organizadas fueron los reinos de los quitus, los hancavilcas, los cañaris, los puruháes y los mantas. Quito era el principal de los numerosos reinos que vivían de la agricultura y la caza, trabajaban el oro y la plata y adoraban a varios dioses. En el Siglo XV los incas invadieron el territorio y establecieron en Quito una segunda capital del Tahuantinsuyo. Los españoles llegaron en el Siglo XVI. La Real Audiencia de Quito, constituida en 1563, dependíó del Virreynato del Perú hasta 1739 , año en que pasó a integrar el Virreynato de Nueva Granada. Los movimientos emancipadores culminaron el 24 de Mayo de 1822 con laBatalla de Pichinchaganada por Sucre y con la proclamación de la independencia cinco días después. El territorio se integró a la República de la Gran Colombia. En 1830 Quito se separó de la Gran Colombia y convocó al primer Congreso que elaboró laConstituciónque proclamó la República de Ecuador.

Superficie: 256 370 km²

Variable

Unidades

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Población

Miles de habitantes

13 215

13 408

13 605

13 805

14 005

14 205 /p

PIB por habitante

Dólares

2 795

3 110

3 345

3 927

3 715

4 013

Producto de importación

La economía ecuatoriana ha dependido tradicionalmente de la producción yexportación de productos agrícolas
. Desde 1972 el sector petroleroha tenido creciente importancia. Sus principales productos agrícolas para la exportación son plátanoscacaocafé
.

ReséÑA Histórica DE Perú

El territorio peruano estuvo habitado por grandes culturas como Tiahuanaco, Huari,Mochica,Chimú,Paracasy Nazca.
Los Incas
aparecen en el Siglo XII con el legendario Manco Cápac y constituyen una alta civilización que, desde su capital, Cusco, se extendíó hasta Colombia por el norte y hasta Chile por el sur, formando elTahuantinsuyo
. Las disputas entre los hermanos Huáscar y Atahualpa facilitaron la acción conquistadora de los españoles, encabezados por Francisco Pizarro, quien llegó al Perú en 1532. ElVirreynato del Perúfue el más importante del llamado Nuevo Mundo y llegó a tener jurisdicción sobre Panamá y todos los territorios españoles de Sudamérica, con excepción de Venezuela. En 1780 la insurrección deTúpac Amaru IImarcó el derrotero de las luchas de laindependencia del Perú
. En 1820 llegó la Expedición libertadora del general José de San Martín, quien proclamó la independencia del Perú el 28 de Julio de 1821. En 1824, con las victorias de Junín y Ayacucho, se aseguró la independencia del Perú y de América del Sur.

Superficie: 1 285 216 km²

Variable

Unidades

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Población

Miles de habitantes

27 398

27 806

28 221

28 641

29 132

29 462

PIB por habitante

Dólares

2 897

3 320

3 801

4 443

4 361

4 781

Producto de importación

No obstante que la agricultura ocupa cerca de la mitad de la población activa, la economía peruana se sustenta en lasexportaciones de minerales
. El Perú se encuentra entre los más grandes productores deplata, cobre, vanadio, bismuto y plomo. En la costa cultivaalgodónycaña de azúcar
. En la sierra,papas, cereales,maízy en la selvacafé, cacao y coca.

PUNTOS RELEVANTES

PLANES FUTUROS

Los Viceministros, expertos gubernamentales y representantes de la sociedad civil de los países de la CAN acuerdan definir los Objetivos Andinos de Desarrollo Social (OANDES), con metas al 2019, año en que la CAN cumple los cincuenta años.

Se efectúa la presentación oficial del Año Andino de la Integración Social, dándose inicio a una serie de actividades en materia social.

España solicitó oficialmente, a través de una Nota Verbal, ser Observador de la Comunidad Andina, estatus que faculta a participar con derecho a voz en las reuniones de las instancias comunitarias andinas y a promover programas y acciones conjuntas.

Venezuela SE RETIRA DE LA COMUNIDA ANDINA DE Nación CAM EL 05 DE 2006

A pesar de su anunciado retiro de la CAN, Venezuela debíó mantener durante cinco años más las ventajas comerciales con los países miembros que incluían la eliminación de los aranceles y el impulso del libre comercio.

Un nueva etapa marcará el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), bloque subregional formado además por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países con los que ya se definieron relaciones bajo diferentes parámetros legales.

El 19 de Abril de 2006 el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció durante una reuníón efectuada en Asunción, Paraguay, la salida de su país de la CAN como consecuencia directa de los perjuicios inmediatos que le causarían los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos.

Para Chávez, la firma de esos convenios precipitó la caída de la CAN, organismo que consideró herido de muerte desde hace años al servirle a las élites, a las transnacionales, pero no a los indios, a los negros o a los pobres. “No le sirve a nuestro pueblo y no sólo no le sirve, les afecta”.

Los antecedentes de la CAN, a la que Venezuela se integró en 1973, se remontan a 1969, cuando Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú suscribieron el Pacto Andino para establecer una uníón aduanera en 10 años.

A pesar de su anunciado retiro de la CAN, Venezuela debíó mantener durante cinco años más las ventajas comerciales con los países miembros que incluían la eliminación de los aranceles y el impulso del libre comercio.

A medida que se acercaba el fin comenzaron a firmarse acuerdos sustitutivos de Cooperación y Complementación Económica con las cuatro naciones andinas, con las que se fue implementando hasta hoy un nuevo marco de relaciones, económicas, productivas y comerciales.

El canciller venezolano, Nícolás Maduro, subrayó que con Bolivia y Ecuador se suscribieron textos que recogen los principios de solidaridad y complementariedad productiva y comercial de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

En el caso de Ecuador, se optó por canalizar la mayor parte del comercio bilateral con el uso del Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), moneda virtual de intercambio llamada a superar la dependencia del dólar.

También se sentaron las bases de complementariedad económica con Perú y Colombia, y con esta última nacíón se alcanzaron en fecha reciente 16 convenios en materia de lucha contra el narcotráfico, salud, turismo, energía, industria, agricultura y desarrollo fronterizo.

Ahora Venezuela está a la espera de integrarse al Mercado Común del Sur (Mercosur), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En opinión del ministro de Relaciones Exteriores venezolano se trata de ir buscando un marco sólido y de nuevo tipo para la construcción de relaciones beneficiosas mutuas en el contexto de la integración suramericana.

En Julio de 2006 Venezuela entra al Mercosur, pero sigue pendiente la aprobación del Senado de Paraguay, en el que diputados opositores condicionaron la entrada del país y obligaron al gobierno a retirar la solicitud de ingreso.

El presidente venezolano se pronunció por la creación de un mecanismo de integración que en realidad le sirva a los pueblos, establezca la apertura económica hacía adentro y afuera y permita integrar los mercados por medio de instituciones y políticas comunes.

Para el presidente del Grupo venezolano al Parlamento Latinoamericano, Rodrigo Cabezas, la incorporación al Mercosur permitirá la creación del mercado común más poderoso de América Latina, con 78 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y casi el 65 por ciento de la población.

Cabezas destacó que además de lograr acuerdos más robustos desde el punto de vista comercial, social y de cooperación política, se abre la posibilidad de acceder a productos y bienes mucho más económicos, que mejorarían los niveles de vida de nuestros pueblos.

Enfatizó que se aspira a una América Latina con una estructura financiera autónoma que permita utilizar los recursos propios para financiar el desarrollo y luchar contra las asimetrías. A pesar de la reticencia de sectores de la oposición, el ingreso de Venezuela al Mercosur y la salida de la Comunidad Andina de Naciones permitirán una nueva correlación económica y comercial que apunta hacia un mayor desarrollo regional.

En Mayo de 1969 se suscribe el Acuerdo de Cartagena, constituyéndose el Grupo Andino y denominado Comunidad Andina de Naciones con sus siglas CAN, integrado originariamente por Bolivia, Chile Colombia, Ecuador, Perú y mas tarde Venezuela para el año 1973. Chile se retira dos años mas tarde y Venezuela hace su denuncia para el año 2006.
En 1976, la dictadura de Pinochet retira a Chile. Aparentemente por boicotear los intentos de integración que podían perjudicar a su aliado EEUU, quien apoyó el golpe pinochjetista
El 19 de Abril de 2006 el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció durante una reuníón efectuada en Asunción, Paraguay, la salida de su país de la CAN como consecuencia directa de los perjuicios inmediatos que le causarían los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos.
Los gobiernos de ese momento eran pro norteamericanos y limitaban el accionar integracionista que intentaba dar Venezuela.

Fuente(s):

¿Sobre la salida de Chile y Venezuela de la Comunidad Andina?

Chile se retiro en la época en que pinichet ya que considero que la comunidad andina era incompatible con la economía chilena.
Venezuela se retiro de la comunidad andina por que Perú y Colombia firmaron el tratado de libre comercio con Estados Unidos.
cabe destacar que Chile se esta reincorporando a la comunidad andina como asociado.

Introducción
Este trabajo en pocas palabras es un fragmento de muchas teorías de diversas procedencias que giran en torno a un punto común: la comunidad andina de naciones. El mundo se ha transformado ante nuestros ojos, y debemos adaptarnos a las nuevas tratados,   que se deben explotar en el momento de realizar una exportación y una importación utilizando la inteligencia, tolerancia y creatividad   todas las ventajas que estos nos ofrecen.
Estas páginas constituyen un desafío y una invitación a que cada persona abra su mente y encuentre en este texto un motivo de reflexión, y tenga una mente abierta para ver todas las oportunidades de mercado que hay en su entorno, como las que hay en el exterior.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN), antiguamente llamado Pacto Andino, es un Convenio de integración suscrito el 26 de Mayo de 1969 en Santa Fe de Bogotá entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela. Estos países tienen como principal objetivo común: “alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana”.

Referencia

Ministros andinos de RR.EE. Y Comercio aprueban ingreso de Chile a la CAN como Miembro Asociado, ComunidadAndina.Org, Septiembre 20 del 2006

Entradas relacionadas: