Frederick Taylor: Principios Clave de la Administración Científica y su Impacto en la Productividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Frederick Winslow Taylor y la Administración Científica
Frederick Winslow Taylor enfocó su teoría del Management Científico en el estudio de tiempos y movimientos de los operarios. Pregonó y persiguió la búsqueda de salarios altos (Mutualidad de Intereses) como medio para incentivar la productividad y la calidad, apuntando a capitalizar la eficiencia a partir de un bajo costo unitario de producción. Aplicó el Método Científico, basado en principios y procesos que debían cumplirse rigurosamente. Su enfoque principal estaba en las tareas, apuntaba a contar con empleados entrenados científicamente y con una atmósfera cordial entre la gerencia y los trabajadores.
Propuso sustituir métodos empíricos por métodos científicos, lo que denominó ORT (Organización Racional del Trabajo). Tuvo en cuenta el problema fisiológico de los operarios en la ejecución de operaciones repetitivas como medio para determinar tiempos estándar y descansos más útiles. A través de la observación, descubrió que los inconvenientes fundamentales eran:
- Falta de coordinación y simulación del trabajo.
- Solicitar mayores salarios para producir menos.
Para resolver esto, propuso implementar el estudio de tiempos con el objeto de eliminar desperdicios y motivar la productividad. Para ello, propuso:
- Incentivar financieramente al obrero e inducirlo a comportarse de acuerdo con las normas preestablecidas.
- Emplear capataces funcionales (especialistas en cada tarea) para instruir y controlar el trabajo.
Aspectos Científicos Subyacentes y los 10 Postulados de la ORT
Los aspectos científicos subyacentes en la administración de Taylor, también conocidos como los 10 postulados de la ORT, son:
- Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos.
- Estudio de la fatiga humana.
- División del trabajo y especialización del obrero.
- Diseño de cargos y tareas.
- Incentivos salariales y premios por producción.
- Concepto de Homo Economicus.
- Condiciones ambientales de trabajo.
- Racionalidad de las tareas (ej. diagrama de Gantt).
- Estandarización de métodos y de máquinas.
- Supervisión funcional.
Premisas Fundamentales del Diagnóstico de Taylor
Las premisas básicas que resultan del diagnóstico de la problemática efectuado por Taylor son:
- El comportamiento humano en la empresa es la base del derroche existente. Expresa Taylor: “podemos ver y hasta sentir el derroche de las cosas materiales; sin embargo, los movimientos torpes, ineficaces o mal dirigidos de los hombres, no dejan tras de sí nada visible o tangible…” La ineficiencia del trabajo humano sería la raíz del problema.
- El desperdicio en la industria estaba básicamente ligado a la "holgazanería" de los obreros. Al respecto, observa Taylor que "trabajar menos de lo posible, es decir, trabajar lentamente con todo propósito, de manera que no se llegue a hacer casi todo el trabajo correspondiente a una jornada, es algo casi universal en los establecimientos fabriles”.
El Concepto de Homo Economicus en Taylor
El concepto de Homo Economicus, según Taylor, describe al obrero como un individuo limitado y mezquino, con prejuicios y culpable de la holgazanería y del desperdicio en las empresas. Este individuo debe ser controlado continuamente mediante el trabajo previamente racionalizado y estandarizado en el tiempo.
Principios de la Administración Científica de Taylor
Los principios fundamentales de la Administración Científica según Taylor son:
- Principio de Planificación: Sustituir, en el trabajo, el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos.
- Principio de Preparación: Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y entrenarlos para que puedan producir más y mejor, de acuerdo con el método diseñado.
- Principio de Control: Controlar el trabajo para garantizar que se ejecute según las normas establecidas.
- Principio de Ejecución: Distribuir distintamente las atribuciones y responsabilidades para que el trabajo se desarrolle en forma disciplinada, según los roles y responsabilidades asignadas:
- División del Trabajo y estrecha cooperación entre obreros y capataces.
- El obrero solo deberá responder por su tarea, que ha sido definida por los niveles de producción que, según el estudio científico, puede y debe hacerse.