Fray Luis de León y la Lírica del Segundo Renacimiento Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Fray Luis de León
Fray Luis de León fue el máximo representante de la lírica ascética. Responde al tópico de beatus ille, está extraído de la tradición horaciana y gozó de mucho éxito en el Renacimiento.
Temas
Son temas recurrentes en su obra el deseo de soledad, de retiro del ajetreo de la vida urbana, refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercarse a Dios.
Estilo
La poesía de Fray Luis de León, constituida en su mayor parte por odas, consideradas los primeros rasgos del estilo poético, son: humor e ironía, perfección lingüística basada en sencillez y sobriedad del castellano, empleo de la segunda persona y las exclamaciones retóricas, enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos, expresa los sentimientos con símbolos asociados con la naturaleza, emplea también el epíteto, la personificación y la metáfora.
Obras más importantes
- Oda a la vida retirada: Ensalza a quien escoge la paz de la naturaleza para dar sentido a su existencia.
- Oda a Francisco Salinas: Se le ha atribuido carácter místico; en ella se muestra cómo el alma, a través de la música, se desprende de las ataduras mundanas, vuela hacia Dios y entra en armonía con él.
- Noche serena: Composición de influencia platónica en la que se emplea la imagen de una noche estrellada para relacionar la armonía en el universo con el amor cristiano.
- Oda a la ascensión: En esta obra aparece de nuevo el tema de la huida, manifestada en los deseos de acompañar a Cristo.
- Profecía del Tajo: En esta obra adapta un tema horaciano a una leyenda medieval española sobre el rey Don Rodrigo.
La Lírica en el Segundo Renacimiento
El papa Pío IV inició la Contrarreforma como respuesta a la crítica protestante. Se prohíbe a los jóvenes españoles salir a estudiar a las universidades extranjeras y se vigila la lectura.
Corrientes poéticas del Segundo Renacimiento
- La lírica petrarquista: Los poetas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico.
- La lírica horaciana: Durante el reinado de Felipe II, algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivara temas morales. En el aspecto formal, la estrofa predilecta de estos autores es la lira, y su lenguaje es escueto y recortado. Pertenecen a esta escuela Francisco de la Torre, Fray Luis de León…
- Lírica religiosa: Dentro de la literatura religiosa se distingue:
La ascética
Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Destaca Fray Luis de León, San Juan de la Cruz…
La mística
Aspira a la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en tres etapas o vías: la purgativa (el alma se despoja de las ataduras terrenales), la iluminativa (supone la paz que proporciona la presencia de Dios), y la unitiva (la mística, el alma se une con Dios). Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz es, junto a Santa Teresa, la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del XVI.
Temas
Refleja en sus poemas una gran inspiración religiosa. Pretende comunicar su experiencia mística, es decir, que no se puede transmitir simplemente a través de la palabra.
Estilo
Para expresar esta experiencia recurre a símbolos y alegorías. Por eso utiliza la imagen de la unión entre un hombre y una mujer a través del matrimonio para simbolizar la unión mística entre el alma (amada) y Dios (amado). Este simbolismo aparece tanto en su obra en prosa como en verso. En prosa el mensaje es más complejo; en verso, el mensaje es mucho más intuitivo.
Obra
Su producción poética es breve pero de gran intensidad. Su obra la componen algunos poemas de corte tradicional y tres poemas místicos:
- Noche oscura del alma: Es un poema compuesto en liras en el que una joven sale en medio de la noche de su casa. Una vez libre, se siente guiada por el amor hacia la unión con el amado.
- Cántico espiritual: Escrito en liras en el que dialogan una pastora y un pastor a quien ella busca hasta reunirse con él. Va acompañado de un comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vías místicas:
- Las primeras estrofas constituyen la vía purgativa.
- Las siguientes son las respuestas que le van dando las criaturas (vía iluminativa).
- La vía unitiva canta la unión de la amada y el amado.
- Llama de amor viva: Está compuesta por liras. En esta obra se emplea la imagen del fuego de amor con que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.