Franz Kafka: Vida, Obras y Contexto Histórico en el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Franz Kafka: Autor y Época

El Contexto del Siglo XX

El siglo XX fue una época agitada por graves acontecimientos:

  • Dos guerras mundiales.
  • La Revolución Rusa de 1917.
  • El hundimiento de la bolsa en 1929.
  • El paso de la sociedad rural a la urbana.

A ello hay que añadir la Guerra Civil Española, la de Vietnam o la más reciente de Yugoslavia.

Innovaciones Científicas y Técnicas

Caracterizan al siglo XX la aceleración histórica producida por numerosos descubrimientos que han modificado las tradicionales formas de vida:

  • Transporte: automóviles, aviones, etc.
  • Comunicación: radio, televisión, Internet, etc.
  • Medicina: antibióticos, etc.
  • Física y Química: electricidad, energía nuclear, etc.

Sin embargo, algunos problemas de la humanidad siguen sin solucionarse o se han agravado.

Corrientes Filosóficas

Tres corrientes de pensamiento han influido en este siglo:

  • Marxismo.
  • Psicoanálisis.
  • Existencialismo.

Principales Corrientes Literarias

Se establecen los siguientes movimientos literarios:

  • Literatura experimental.
  • Literatura surrealista.
  • Literatura existencial.
  • Literatura social.

El existencialismo, como corriente filosófica y literaria, se desarrolló tras la Segunda Guerra Mundial. Aparecen algunos precursores que reflejaron en sus obras la angustia vital que amenazaba al hombre del siglo XX.

Vida de Franz Kafka

Franz Kafka, un modesto empleado de Praga, de origen judío, logró plasmar en sus obras los graves problemas que afectarían al hombre del siglo XX. La difícil relación con su padre, autoritario y envolvente, marcó toda su vida. Las circunstancias de su infancia contribuyeron a intensificar una vida de extrañamiento, de inseguridad y de aislamiento progresivo, que en la edad adulta sería expresada en relatos protagonizados por personajes excéntricos que parecen debatirse en una atmósfera de pesadilla. Kafka creció en una encrucijada de culturas (checa, alemana y judía) sin identificarse del todo con ninguna. Su carácter inseguro, atormentado y complejo, fue un obstáculo en su relación con las mujeres. Al final de su vida, se trasladó a Berlín para distanciarse de su familia y concentrarse en su obra. La muerte le sobrevino en 1924 en un sanatorio próximo a Viena.

Entre sus obras destacan La Metamorfosis, El Castillo y El Proceso.

Obras de Franz Kafka

Kafka construye sus novelas en forma de parábolas, conjuga el realismo con los hechos más insólitos y hace a sus personajes símbolos universales. Sin duda, es el escritor más moderno de entreguerras. En sus obras anticipó muchas de las pesadillas que atormentarían a la humanidad después de su muerte: los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la perversidad de los fascismos, el falso sueño americano, la proliferación de la burocracia, el desarrollo incontrolado del progreso, etc.

El Proceso

Un empleado de un banco es detenido el día de su cumpleaños, pero se le permite seguir acudiendo al trabajo. Durante el primer interrogatorio, no puede distinguir al juez entre tanta gente, y su abogado y un sacerdote lo confunden aún más. Recurre a lugares extraños y el día de su siguiente cumpleaños dos funcionarios lo llevan a las afueras de la ciudad y lo matan. La obra se presta a muchas interpretaciones; el poder de la burocracia, ajeno a todo control, por ejemplo.

El Castillo

Un personaje llamado K es contratado para trabajar en un castillo en el que nunca podrá entrar. Tampoco sabrá qué trabajo se le pedirá ni quién es el terrible señor que domina a las gentes del lugar. Conclusión: es una novela filosófica sobre la alienación, la burocracia y la frustración.

La Metamorfosis

Un hombre amanece convertido en un insecto y, a partir de ese momento, su vida es una auténtica pesadilla.

  • El tema: la pérdida de identidad del hombre, extraviado en un mundo incomprensible, y la soledad, angustia y desaliento que eso le produce.
  • El protagonista: un ser acorralado, sin posibilidad de reaccionar, incapaz de encontrar una salida que no sea esperar la muerte como única liberación.
  • La acción: prácticamente nula, Kafka nos instala frente al absurdo y nos deja girando sobre él, como en esas pesadillas en las que no nos movemos por mucho que andemos.
  • El carácter simbólico: lo absurdo florece en la vida cotidiana sin una explicación razonable.
  • El estilo: sobrio, equilibrado, impasible, capaz de transmitirnos sin ningún aspaviento los hechos más insólitos.

Entradas relacionadas: