El Estado Franquista: Transformación de España (1939-1975)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB
En 1936, el ejército (sobre todo la Legión, que era el único ejército profesional), la Falange y el Carlismo, dieron un golpe militar. Este golpe fue un fracaso inicial, lo que desencadenó la Guerra Civil Española, que terminó en 1939 con el triunfo de los sublevados. El General Francisco Franco inició entonces un período de 40 años de dictadura. A continuación, se examinan las bases que sostuvieron este régimen y el comportamiento de la oposición.
1. Bases del Régimen Franquista
Las "bases" son los mecanismos que utilizó el régimen franquista para (1º) organizar el estado y (2º) mantenerlo.
a) Bases Ideológicas:
- Falangismo de conveniencia: El Régimen necesitaba a la Falange, por lo que aceptó una serie de principios fascistas más por esta necesidad que por convicción.
- Fundamentalismo religioso: El régimen franquista no solo acogió los principios de la Iglesia Católica, sino que los declaró oficiales en todo el Estado. En la Constitución de 1931, España era aconfesional, pero con el franquismo se declaró oficial la religión católica. Esto tuvo dos implicaciones: se le dio mucha importancia a la Iglesia y el Estado financió a la Iglesia, al clero y a los seminarios.
- Autoritarismo feroz: Estrechamente ligado al militarismo, se aplicó a todos los órdenes de la vida. Franco mandaba y el pueblo obedecía (padres, madres, profesores...). Se creó un ambiente militarista.
- Un fuerte componente nacionalista español: Se promovía la idea de una "España Grande y Libre" en la que las autonomías no tenían cabida.
- Nacional-sindicalismo: Una forma de regular las relaciones laborales que mezclaba principios capitalistas y socialistas. En el capitalismo, los medios de producción están en manos privadas, mientras que en el socialismo están en manos del Estado.
- Constitución de un partido único FET de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista) (Falange): Todos los funcionarios tenían la obligación de estar afiliados.
- Democracia orgánica: Una originalidad del franquismo que consistía en la división de la sociedad en órganos (familia, iglesia, profesores, abogados, ejército...). Dependiendo del número de personas de cada grupo, les correspondía un número proporcional de diputados que podían elegir, y todos ellos formaban el Parlamento.
b) Bases Políticas:
- Ejército: Se mantuvo fiel, salvo algunas mínimas excepciones al final del régimen.
- Dos partidos políticos unificados:
- Falange: Único grupo fascista. El fascismo estaba de moda en Europa.
- Carlismo: Con raíces españolas, principalmente en Euskadi, Navarra y el Maestrazgo, y basado en el tradicionalismo.
- La Iglesia: Después de su trágico pasado durante el trienio del Frente Popular, se puso al lado del franquismo hasta los años 60, logrando así muchos privilegios (confesionalidad, educación, financiación, monopolio...).
- Determinados grupos sociales: Terratenientes, industriales, clases medias, obreros apolíticos y burguesías enriquecidas se alinearon con el franquismo por diferentes motivos.
c) Bases Jurídicas:
Una serie de leyes que fundamentaban el Estado. La mayoría de estas leyes eran "envoltorios circenses" que querían mostrar un régimen democrático, pero en verdad no lo era. Por ejemplo, los trabajadores estaban afiliados al sindicato único, que decidía si hacer huelgas o no, pero quien mandaba en el sindicato era Franco, por lo que no podían hacer nada que Franco no permitiera.
- Fuero del Trabajo (1938): Recogía los derechos de los trabajadores agrupados en un sindicato único.
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Anterior al final de la guerra, regulaba las responsabilidades de aquellos que habían luchado contra el alzamiento.
- Ley de Cortes (1942): Su punto fuerte era la "democracia orgánica".
- Fuero de los Españoles (1945): Una seudo-constitución, ya que no fue sometida a la voluntad popular con libre elección. Fue una operación de maquillaje debido al fin de la Segunda Guerra Mundial.
- Ley de Referéndum (1945): Regulaba la forma de participación del pueblo, aunque no dejaba de ser una operación de maquillaje.
- Ley de Sucesión (1947): Declaraba que España era una monarquía y le daba poder a Franco para, en su momento, elegir al Rey.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Constituía el partido único.
- Ley Orgánica del Estado (1966): Organizaba el Estado.
2. Economía y Sociedad
Los años 40 (la posguerra):
Economía: Se caracterizaron por una política económica autárquica. La autarquía es un sistema económico por el cual España se tenía que autoabastecer debido a los destrozos de la guerra (no había producción) y al aislamiento internacional al que fue sometido el régimen franquista. Esta situación provocó un hambre generalizada que se intentó paliar con el racionamiento. Aparecieron las "cartillas de racionamiento" que limitaban la cantidad de comida, lo que provocó el mercado negro de productos de contrabando. A esto se unió una gigantesca burocracia formada por los heridos del bando que ganó la guerra. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), que influyó en la posterior industrialización. Durante esta época, el problema de la vivienda tuvo gran importancia, sobre todo en las zonas industrializadas, donde proliferó el chabolismo.
Sociedad: En los primeros años del franquismo hubo un gran control social (mediante la policía) e ideológico (mediante la censura). Se llevó a cabo una política de depuración de intelectuales, sancionando a aquellos que tuvieron algún cargo o responsabilidad en el bando republicano. Se suprimieron derechos fundamentales (reunión, asociación). La Ley de Responsabilidades Políticas (1939), muy dura para miles de personas, permitió el regreso a España de muchos exiliados durante la guerra y los meses siguientes.
Los años 50 (la apertura):
Economía: Finalizó la autarquía. Los principales cambios se dieron en la economía. La política autárquica y el intervencionismo estatal centraron la actividad económica. Para salir de la crisis se aprobó la Ley de Liberación Económica (1951). Con esto, aumentó la renta per cápita, la producción eléctrica, comenzó la recuperación agrícola y subió el consumo. Sin embargo, los precios subieron más que los salarios (aumentó la inflación), las tensiones sociales también aumentaron, el comercio exterior fue escaso y afectó a la balanza de pagos, que se suavizó con las divisas del turismo y la ayuda de Estados Unidos. La entrada en el gobierno de los "tecnócratas" del Opus Dei (organización muy ligada a la Iglesia), que desplazaron a los políticos de Falange, mejoró el desarrollo económico.
Sociedad: Los cambios sociales más significativos estuvieron relacionados con el reconocimiento internacional. España firmó en 1953 una serie de acuerdos con Estados Unidos gracias al anticomunismo del régimen. Estos acuerdos fueron de mutua defensa y de ayuda económica (mediante el Plan Marshall). El mismo año se firmó el Concordato con el Vaticano, que recogía los compromisos de ambos. El Estado reconoció la confesionalidad, aceptó el "Fuero eclesiástico", financió parte de su personal y sus actividades, y defendió la enseñanza impartida por la Iglesia. La Iglesia, a su vez, reconoció públicamente al régimen y concedió al dictador el derecho de "presentación de obispos". En 1955, España fue admitida en la ONU.
3. La Oposición
El largo período de la dictadura franquista se caracterizó por la falta de libertades y la represión. La oposición estuvo perseguida desde el primer momento. Sin embargo, se pueden notar algunas señales de oposición a medida que pasan los años.
Los años 40:
El exilio fue generalizado, y tanto el Gobierno español como los de Cataluña y Euskadi se establecieron en diversos países. En el interior de España, la única oposición significativa fue la guerrilla comunista (el maquis), que fue fácilmente controlada y eliminada pronto. Dentro de la actividad sindical, destaca la huelga en Vizcaya de 1947, que fue rápidamente reprimida.
Los años 50:
Las huelgas obreras estuvieron protagonizadas por el sindicato de reciente creación Comisiones Obreras. La universidad se convirtió en el principal campo de actuación y agitación, y quizá fue el primer espacio que empezó a perder el régimen y el SEU (Sindicato Español Universitario), controlado por Falange. En el terreno nacionalista, cabe señalar el nacimiento de ETA. Al final de la década, debido al reconocimiento internacional del régimen franquista, la oposición en el exterior perdió fuerza.